10 consejos para estar segura(o) en las montañas

Aunque ya tengas experiencia en la actividad, y especialmente si estás comenzando a aventurarte en las montañas, aquí tienes algunos consejos para que estés mejor preparada(o) para manejar situaciones que pueden ocurrir (retrasos, accidentes, imprevistos de cualquier tipo).

1. Planificación

Obtén información sobre el recorrido, no solo la distancia, sino también la ganancia de elevación, las características del sendero y el tipo de terreno. Ten en cuenta que los senderos con mayor desnivel en corta distancia tienen mayor potencial para tener raíces expuestas, erosión y escalones (dependiendo de la vegetación y el terreno), lo que aumenta el riesgo de tropezar y caer, además de ser más exigentes físicamente. Los senderos muy abiertos en lugares calurosos aumentarán tu desgaste por el calor; por el contrario, los senderos en bosque cerrado suelen ser más húmedos, especialmente en la temporada de lluvias, lo que puede generar lodo y hacerlos más resbaladizos en general. Usa el calzado adecuado para estas condiciones y considera el uso de bastones de senderismo para mayor estabilidad. Infórmate también sobre la señal de celular/operador, rutas de escape/senderos alternativos, el sistema de salud de la región y la ubicación de la UPA/hospital. Considera llevar un mapa del área o tener la ruta en el GPS/celular y aprende a orientarte sin depender de dispositivos electrónicos (¡pueden fallar!). Si no es posible obtener mucha información, da preferencia a recorrer el sendero con alguien que ya lo conozca.

2. Verifica las condiciones climáticas y el horario de salida y puesta del sol

Siempre revisa el pronóstico del tiempo, especialmente si realizarás la actividad en una región desconocida. Consulta a residentes o visitantes frecuentes para comprender los patrones climáticos locales. Algunas regiones pueden estar sujetas a la formación de niebla y a microclimas con lluvias aisladas debido a formaciones geográficas que no aparecen en los pronósticos meteorológicos. También es importante verificar los horarios de amanecer y atardecer, especialmente si planeas caminar o correr temprano en la mañana o al final del día. En el bosque/la selva, la luz es reducida y en las cimas de las montañas suele aclarar más tarde y oscurecer más temprano que en el valle. Además, las variaciones pueden depender de la orientación de la montaña en la que te encuentres y de otros factores geográficos (otras montañas, valles, etc.), así como de la época del año (días más largos en verano y más cortos en invierno). ¡Lleva siempre una linterna, preferiblemente una linterna frontal!

3. Informa a alguien sobre tus planes —¡y no los cambies sin avisar!

Siempre informa a alguien sobre la ruta que planeas hacer y la hora estimada de regreso, considerando un margen para imprevistos. Si es posible, informa a alguien que conozca bien la región o que practique la misma actividad que tú, ya que estas personas sabrán manejar mejor la situación en caso de que no regreses a tiempo que alguien sin experiencia en montaña. Es posible organizar un grupo para buscarte en el sendero o, en caso de que sea necesario activar un equipo de rescate, la persona podrá proporcionar información más específica sobre tus planes e itinerario.
Muy importante: NUNCA cambies la ruta sin informar a la(s) persona(s) a quien hayas comunicado tus planes, independientemente de que sea una ruta más corta o más fácil. Hay muchos casos de personas que sufren accidentes/se pierden y no son encontradas, o las búsquedas tardan varios días más porque se encuentran en un lugar diferente del que se pensaba.
¡No olvides informar cuando regreses!

4. Prefiere ir acompañado

No voy a decirte que nunca hagas actividades solo(a), porque es una realidad y muchas veces una opción saludable. Sin embargo, ten en cuenta que al optar por hacer senderismo solo(a), será más difícil manejar cualquier eventualidad, incluso un simple esguince de tobillo. Es preferible ir acompañado, especialmente en senderos que no conoces bien, o elegir rutas con señal de celular y/o con más tránsito de personas en caso de que necesites ayuda. Si decides ir solo(a), adopta un comportamiento más conservador y evita exponerte innecesariamente a situaciones de riesgo (saltar entre rocas, cruzar ríos con el agua hasta la cintura, etc.).
Consejos de seguridad para correr en la montaña

5. Realiza actividades preferentemente durante el día

Nuevamente, no voy a decirte que nunca vayas a la montaña de noche, sobre todo porque en muchas situaciones eso inevitablemente ocurrirá, como cuando vamos a un lugar para ver el amanecer o el atardecer. Entrenar de noche incluso puede formar parte de tu estrategia y preparación para una travesía o ultramaratón. Sin embargo, la visibilidad reducida trae riesgos adicionales. Evita correr de noche en senderos que no conozcas y toma precauciones como reducir el ritmo/velocidad y llevar una linterna frontal de buena calidad. Enfócate en la adaptación y no en el rendimiento, ya que la posibilidad de algún tipo de accidente es considerablemente mayor.

E aí, está curtindo esse conteúdo?

Você sabia que o Gear Tips Club é a maior comunidade de praticantes de atividades ao ar livre do Brasil, com descontos e conteúdos exclusivos? Clique aqui e conheça nossos planos.
 

6. Evita el uso de auriculares

A diferencia de las zonas urbanas, en senderos de montaña siempre debemos estar atentos al entorno. No es recomendable poner la música al máximo o escuchar un pódcast y desconectarse completamente durante la actividad, especialmente si estás corriendo. Es muy importante estar en sintonía con el ambiente y tener todos los sentidos alerta: la vista, el oído, el olfato e incluso la percepción del entorno sobre tu piel. Podrás notar cambios climáticos (lluvia acercándose), la presencia de animales, un río (que puede darte información para la navegación), otras personas en el mismo sendero (y percibir si te equivocaste de camino o lo contrario) e identificar situaciones de riesgo. Evita distraerte con factores externos y concéntrate en el trayecto, prestando atención a las referencias del sendero para orientarte en el regreso (rocas grandes, cruces de río, árboles muy característicos, etc.).

7. Lleva contigo documento de identidad, celular y algo de dinero

Aunque la actividad dure solo unas pocas horas, llevar un documento de identidad siempre es esencial. Puede ser necesario en caso de que necesites atención médica o para identificarte si pierdes el conocimiento. También es recomendable incluir junto al documento alguna alerta médica si tienes alguna condición de salud, alergias o usas medicamentos de forma continua. A pesar del peso, el celular es una herramienta importante. Con él podrás pedir ayuda, avisar que cambiaste de planes o que te retrasaste porque te quedaste disfrutando del atardecer. También podrá ayudarte a ubicarte y orientarte en el sendero en momentos de duda, ya sea usando el GPS o alguna aplicación de navegación. Recuerda cargar el celular antes de salir y considera llevar un cargador portátil (power bank), especialmente en rutas más largas o de varios días. Mantén los dispositivos electrónicos en una bolsa estanca/impermable y pon el celular en modo avión si no lo estás usando para conservar la batería. Un poco de dinero en efectivo puede ser útil si te pierdes o acabas tomando una ruta alternativa y necesitas tomar un taxi o autobús para volver al punto de partida. También puede usarse para tomarte un agua de coco al final del recorrido.

8. Usa ropa de colores llamativos

Especialmente si haces la actividad por tu cuenta o en lugares poco frecuentados, es interesante preferir ropa de colores llamativos para que otras personas puedan encontrarte con más facilidad en caso de necesidad. Si no te gusta la ropa colorida, considera al menos tener algún equipo con colores visibles (mochila de hidratación, chaqueta impermeable o incluso un chaleco) con ese propósito.

9. Animales

Permanece atento a la presencia de animales. En Brasil, la principal preocupación suelen ser los animales pequeños como serpientes y arañas, ocasionalmente jabalíes. Para evitar accidentes con serpientes (los encuentros son posibles), presta mucha atención y observa el suelo mientras caminas. El uso de polainas es una alternativa, especialmente en zonas con vegetación alta donde no puedes ver el suelo y podrías pisar o casi pisar una serpiente. Justo en ese momento ella podría defenderse y morderte.
Para evitar accidentes con arañas, evita dejar la mochila abierta, la tienda de campaña abierta, revisa la cama antes de acostarte y sacude los zapatos antes de ponértelos cuando estés en refugios de montaña o acampando: las arañas pueden estar buscando un lugar cálido, y tu calzado o tienda pueden parecer bastante atractivos.
En caso de accidente con serpientes o arañas, no hagas nada en el lugar y busca atención médica (consulta aquí los lugares que suelen contar con suero antiofídico)

10. Equipamiento esencial

Estos equipos esenciales deben estar en tu mochila cada vez que vayas a la montaña, sin importar la hora del día, las condiciones climáticas o la duración de la actividad.

– Chaqueta impermeable (anorak): te protegerá del viento y la lluvia, minimizando la pérdida excesiva de calor y ayudando a prevenir la hipotermia. En condiciones de frío, debe usarse estratégicamente para no crear un microclima de calor excesivo; si no está lloviendo, caminar o correr con un anorak hará que sudes en exceso y pierdas más calor, así que úsalo cuando descanses o en condiciones de mucho viento o lluvia.

– Comida: planifica llevar algo de comida extra para imprevistos.

– Agua: lleva una cantidad adicional de agua por si surge algún imprevisto. En lugares donde se pueda recolectar agua en el camino, infórmate sobre su disponibilidad en invierno, ya que muchas fuentes se secan en esta época del año. Ten recursos para tratar el agua antes de consumirla (como Clorin).

– Linterna frontal: revisa con frecuencia la batería y lleva una batería/pila extra en caso de duda.

– Botiquín de primeros auxilios: Aquí encontrarás algunos videos que pueden ayudarte a armar un botiquín adecuado para la actividad que realizarás. Incluso en actividades de pocas horas, el botiquín es imprescindible. No necesitas llevar demasiados artículos, pero algunos pueden marcar la diferencia y no ocupan mucho espacio ni son pesados. Mira los siguientes videos:

Botiquín de primeros auxilios para expediciones:

Botiquín de primeros auxilios para el fin de semana:

Botiquín de primeros auxilios con el mínimo peso y volumen para actividades de un día:

Incluso en actividades cortas de pocas horas y distancias reducidas, una planificación mínima es esencial. A menudo, las personas se pierden o sufren accidentes por no considerar aspectos básicos de la actividad: la falta de comida, ropa adecuada o iluminación puede llevar a accidentes y situaciones que requieren rescate, cuando podrían haberse evitado fácilmente con un poco de planificación y preparación. ¡No dejes que te ocurra a ti!

¡Buenos entrenamientos!

Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

Samanta Chu
Samanta Chu

Representante no Brasil e instrutora da Wilderness Medical Associates International (WMAI Brasil), ministra cursos no Brasil e no exterior desde 2011. Possui formação de Técnico de Emergências Médicas para Áreas Remotas (WEMT – EUA), é membro benfeitor do Grupo de Resgate em Montanha (Joinville, SC) e guia profissional conduzindo grupos em atividades outdoor diversas desde 2007.

Artículos: 9

Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.


Atenção! Para participar da discussão desse tópico, você precisa estar logado com a sua conta de membro. Contas gratuitas do Gear Tips não podem abrir novos tópicos, elas apenas podem comentar em tópicos já existentes. Somente assinantes dos planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos.

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.