Las historias de Bruno Dutra, de Niterói (RJ), y Filipe Ferreira, de Itapema (SC), se conectan. Ambos crecieron practicando actividades en la naturaleza, interrumpidas por accidentes de moto que los llevaron a usar sillas de ruedas. En la vida adulta, Bruno deseaba regresar al Costão do Itacoatiara, mientras que Filipe soñaba con el Pico da Pedra. Con la ayuda de proyectos inclusivos, ambos pudieron revivir momentos inspiradores.
La inclusión de personas con discapacidad en montañas, senderos y cascadas no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también contribuye al bienestar físico y mental. Mientras que, para algunos, la accesibilidad representa la continuidad del estilo de vida que llevaban antes de la discapacidad, para otros, es una oportunidad de comenzar de nuevo, de recuperar la autoestima y la autoconfianza, además de favorecer la integración social.
“Tras vivir experiencias al aire libre, las personas con discapacidad vuelven a vivir, saliendo del estado de aislamiento y depresión. Muchos, incluso, reactivan sus redes sociales para compartir momentos inspiradores e influenciar a otras personas”, cuenta Alan Jacob, creador de Voluntários da Montanha.
Patricia Mira, de la ONG Montanha em Movimento, afirma que es común recibir testimonios de personas que llevaban años sin salir de casa. “Cuando las PCD salen de un lugar donde se sienten incapaces, comienzan a creer en sí mismas. La inclusión es transformadora. Libera.”
Para la psicóloga, neuropsicóloga, doctora y máster en Ciencias por la Facultad de Medicina de la USP Andrea Lorena da Costa Stravogiannis, promover la accesibilidad es esencial para que las personas desarrollen y mejoren sus habilidades sociales. “Un estudio demostró que el contacto con la naturaleza reduce la rumiación mental – el hábito de dar vueltas a los mismos pensamientos, generalmente negativos. Además, mejora el estado de ánimo, promueve el sentido de pertenencia y la capacidad de resiliencia.”
Andrea destaca, además, que los programas en la naturaleza pueden ayudar a resignificar la relación de la persona con su cuerpo y sus capacidades, contribuyendo a la reconstrucción de la autoimagen y de su autonomía.
E aí, está curtindo esse conteúdo?
Você sabia que o Gear Tips Club é a maior comunidade de praticantes de atividades ao ar livre do Brasil, com descontos e conteúdos exclusivos? Clique aqui e conheça nossos planos.A pesar de los numerosos desafíos y barreras, la participación de personas con discapacidad en actividades de senderismo y montañismo ha ido en aumento, impulsada por proyectos e iniciativas que promueven la inclusión y la accesibilidad. En Brasil, varios proyectos dirigidos a personas con discapacidad física, visual e intelectual ofrecen experiencias transformadoras y desafiantes.
‘¡A donde quieras ir, yo te llevaré!’
Esa fue la promesa que Guilherme Simões Cordeiro le hizo a Juliana Tozzi, su esposa, tras el diagnóstico de degeneración cerebelosa paraneoplásica, un síndrome neurológico extremadamente raro, durante el embarazo de Benjamin.
Con la movilidad reducida de Juliana, la pareja, amante de los senderos, montañas y viajes, buscó alternativas para que su estilo de vida en la naturaleza no quedara atrás. Al darse cuenta de que no existía en Brasil un equipo que permitiera la inclusión de Juliana en la montaña, Guilherme desarrolló la Julietti, una silla adaptada diseñada especialmente para su esposa. Hoy en día, Julietti es referencia en accesibilidad y moviliza a grupos de voluntarios por todo Brasil.
La historia ganó visibilidad en los medios, en programas como Esporte Espetacular. “Nos dimos cuenta de que había muchas personas que también podrían beneficiarse del equipo. Entonces empezamos a pensar en formas de ampliar el acceso a las sillas.”
Con el deseo de proporcionar a otras personas con discapacidad las mismas experiencias en la naturaleza que vivió Juliana, la pareja fundó el Instituto Montanha para Todos, fomentando el uso compartido de los equipos. Actualmente, Guilherme y Juliana dirigen una fábrica de sillas Julietti en Santa Catarina, imparten conferencias y producen documentales para TV Globo.
“En un año, vendimos 1.200 sillas al sector público, destinadas a áreas de preservación urbana, como plazas, jardines botánicos, zoológicos, así como parques municipales y estatales. Logramos demostrar que equipar estos lugares era mucho más barato que realizar intervenciones de obra civil. Queremos que la persona con discapacidad tenga acceso a las sillas y elija los recorridos que desea realizar, y no solo aquellos determinados por rampas de acceso.”
Actualmente, hay más de 1.500 sillas Julietti en circulación en todos los estados brasileños, además de Estados Unidos y Portugal. El Instituto también cuenta con un representante en Japón. “Los equipos se encuentran en lugares como el Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, Parque Nacional Serra da Capivara, Parque Nacional da Tijuca, y en ciudades como Niterói, Búzios, Petrópolis y Teresópolis, entre otras. Todas las chapadas están equipadas: Chapada das Mesas, Chapada dos Guimarães, Chapada dos Veadeiros y Chapada Diamantina, que son destinos turísticos que reciben muchas familias en busca de paseos accesibles.”
En Río de Janeiro, una ley sancionada en 2022 estableció que los senderos y parques municipales deben disponer de la silla Julietti, convirtiendo al estado en pionero y, hasta ahora, en el único en cumplir con esta obligación.
La importancia del voluntariado
La silla Julietti representó un cambio clave en el acceso de personas con discapacidad a entornos naturales, pero Guilherme destaca el papel fundamental del voluntariado para que la movilidad esté cada vez más presente en sus vidas.
“Hoy en día, existen varios grupos que trabajan por esta causa. En 2015, casi nadie hablaba de accesibilidad en la montaña, y espero que este trabajo continúe de forma constante, promoviendo excursiones semanalmente, cada quince días o, al menos, una vez al mes. El objetivo es que las personas no necesiten gastar en la silla y puedan utilizarla gratuitamente en los parques.”
Cómo los grupos de voluntarios mantienen viva la misión de la silla Julietti
Voluntários da Montanha es un proyecto de inclusión social creado en 2018 que cuenta con más de 50 voluntarios. El objetivo es brindar la oportunidad a personas con necesidades especiales y dificultades de movilidad para que puedan realizar senderos de difícil acceso y alcanzar la cima de montañas. Con sede en Joinville, el grupo difunde la misión de Montanha para Todos, siendo uno de los más activos y sirviendo de modelo para otras iniciativas.
En 2018, Alan Jacob, creador del movimiento, realizó junto con el Grupo de Rescate de Montaña el sueño de Sara, una PCD de 13 años, de conocer la montaña Castelos do Bugres, en Joinville, tras ver una foto de su madre haciendo rápel en el lugar. “Todavía no teníamos la silla, pero movilizamos un grupo y logramos llevarla en una mochila especial, ya que pesaba unos 20 kilos. Realizamos una actividad lúdica llamada Castillo de Sara. Además de la cima, le brindamos la oportunidad de hacer su propio rápel.”
Pocos meses después, Alan conoció Montanha para Todos y se enteró de una campaña nacional de recaudación de fondos para la compra de una silla Julietti, realizada en colaboración con WMAI Brasil (Wilderness Medical Associates International), CamelBak Brasil y Gear Tips. “La silla no tenía destino, y logramos traerla a Joinville. Así nació el grupo Voluntários da Montanha.”
Actualmente, el proyecto realiza actividades semanales en el Mirante de Joinville y hasta dos excursiones mensuales en senderos y montañas. Entre los destinos se encuentra la trilha da Galheta, en la región de Armação, así como otros senderos de playa y montaña.
“¡Si lo vamos a intentar, lo vamos a lograr!”
En 2023, Voluntários da Montanha recibió el desafío de hacer realidad el sueño de 12 años de Filipe Ferreira: volver al Pico da Pedra, en Camboriú. Al estudiar el destino, Alan vio que la misión era difícil, pero posible si el grupo de voluntarios estaba dispuesto. ¡Y todos aceptaron de inmediato!
“El sendero es empinado, con tramos de trepada en roca. Formamos un equipo de 40 personas y llevamos todo el equipo de rescate vertical del Grupo de Rescate de Montaña. También contamos con profesionales experimentados que reforzaron la seguridad durante la experiencia. A partir de este desafío, reconocimos el potencial del grupo para llevar a personas a lugares más exigentes”, cuenta Alan.
Además del trabajo con su propio equipo de voluntarios, el proyecto coordina actividades con otros grupos que también cuentan con la silla Julietti. En 2025, Voluntários da Montanha se unió a Inclusão & Aventura, de Curitiba, y a un grupo de Balneário Camboriú para realizar una actividad con tres sillas. “Recorrimos 7 km. En algunos tramos había árboles caídos, pero superamos las dificultades porque los voluntarios creían en la misión”, cuenta Ramiro Baggenstoss, uno de los primeros voluntarios que colabora en la coordinación del proyecto.
Experiencias que transforman vidas
Alan cuenta que desde el inicio del movimiento percibió que las actividades de Voluntários da Montanha estaban salvando la vida de muchas personas con discapacidad. “Cuando descubren la silla y un grupo de voluntarios, se sienten como nosotros. Si llegaron a la cima de una montaña con ayuda de alguien y de un equipo, pueden hacer cualquier cosa.”
Ramiro recuerda la emotiva historia de un niño de 13 años totalmente dependiente de cuidados. “Después de la segunda actividad, una de las profesionales que lo acompaña nos contó que empezó a mostrar más interés por las actividades diarias. Hoy ya puede caminar con apoyo e incluso balbucear algunas palabras.”
La psicóloga Andrea Lorena da Costa Stravogiannis afirma que el entorno natural reduce la ansiedad, aumenta la motivación intrínseca y promueve comportamientos prosociales. “Las actividades en la naturaleza pueden utilizarse como complemento a los tratamientos de logopedia y psicoterapia. Además, promueven mayor contacto familiar, ya que todos los miembros pueden participar.”
Pero los beneficios de proyectos como Voluntários da Montanha no son exclusivos de las personas con discapacidad. “Me di cuenta de que muchos voluntarios que se acercaban al grupo también enfrentaban desafíos personales. Algunos se estaban recuperando de enfermedades graves, como el cáncer, y encontraron en la ayuda al prójimo una fuente de esperanza y renovación”, dice Alan.
El montañista que inspira a las personas con discapacidad y a sus familias
Robson Lopes Roque es montañista y siempre tuvo el deseo de ayudar a sus compañeros a participar en actividades al aire libre. Al conocer el Movimiento para Todos, decidió emprender un nuevo camino: el proyecto Inclusão & Aventura, fundado en 2020 en Curitiba. Desde entonces, el proyecto ha ofrecido experiencias a más de 40 personas, incluidas caminatas con la silla Julietti, mochilas especiales y otras actividades.
Recientemente, Inclusão & Aventura realizó una caminata con cascada en el Vale dos Canivetes, con dos participantes con discapacidad: Arthur y Murilo, un niño de 6 años que, además de usar silla de ruedas, es autista. “Siempre les preguntamos qué les gustaría hacer. Esta vez nos sorprendieron con el deseo de ver un tren. Así que se nos ocurrió combinar las vías del tren con la ruta hacia la cascada”, cuenta Robson.
Se emociona al recordar la experiencia de Murilo. “Su expresión cambió por completo durante la caminata. Comenzó serio, pero al final estaba sonriendo, comunicándose y hablando sobre el tren y el agua. Imagino el impacto de ese momento a largo plazo. Los niños tienen una rutina de terapias, seguimiento médico y escuela. Pero ¿cuándo tienen tiempo para jugar? ¿Cuándo viven experiencias típicas de la infancia? Este momento lo recordarán toda la vida.”
Esa fue la segunda vez que Murilo, acompañado de su padre, Marcelo Gonzaga, y su madre, participó en actividades de Inclusão & Aventura. La familia, originaria de Pernambuco, se trasladó a Curitiba en busca de tratamiento para los diagnósticos de mielomeningocele e hidrocefalia. Aunque Murilo puede mover las piernas, tiene dificultades para mantenerse de pie solo.
“El deseo de estar en la naturaleza, hacer senderismo, tener contacto con el agua y la tierra siempre ha sido muy fuerte. Cuando conocimos a Inclusão & Aventura, hicimos una caminata de 12 km con la silla Julietti en Mandirituba, Paraná. En esta última experiencia, en el Vale dos Canivetes, fue en mi espalda, en una mochila”, cuenta Marcelo.
El padre se sorprende con la evolución de Murilo en cada caminata. “Saber que puede nadar, bañarse en una cascada y estar en la montaña sin miedo ayuda mucho a su desarrollo. En el Vale dos Canivetes, se mantuvo de pie dentro del agua con su madre. La idea es seguir explorando más senderos.”
Marcelo también forma parte del grupo de 25 voluntarios de Inclusão & Aventura. “Son experiencias únicas que llevaré para toda la vida. Son oportunidades para Murilo y para otros niños de ver que, como los demás, ellos también pueden.”
Ese es el espíritu con el que Robson dirige Inclusão & Aventura. “Somos un grupo de amigos, una familia. Todos queremos hacer algo juntos, sin importar quién puede caminar o no. Nosotros somos felices y ellos también. Así hacemos del mundo un lugar un poco mejor.”
Además de senderos en la región de Curitiba, Inclusão & Aventura ya ha estado en lugares aún más desafiantes para personas con discapacidad, como los senderos del Morro Camapuã y el Morro do Getúlio. “El de Camapuã es considerado de dificultad media, con muchas raíces, piedras y una rampa que sería inaccesible sin ayuda del grupo. El sendero del Morro do Getúlio, la primera montaña en la ruta hacia el Pico Paraná, en el Parque Estadual Pico Paraná, es un recorrido difícil de ascender, pero fuimos con un equipo grande. Hicimos una fila de voluntarios y pasamos la silla de mano en mano. Fue una experiencia emocionante porque superamos un gran desafío.”
Experiencias inclusivas que reviven recuerdos y hacen realidad sueños
La ONG Montanha em Movimento, creada por el biólogo y montañista Thiago Montenegro, fue responsable de hacer realidad el deseo de Bruno Dutra de regresar al Costão do Itacoatiara.
«Cuando Thiago me llamó, pensé que subiría el sendero con media docena de personas. ¡Pero al llegar allí, había unos 100 voluntarios! Me sentí seguro con el movimiento y la estructura. Fue una oportunidad de estar con mis hijos allí, algo que, en condiciones normales, no habría ocurrido.»
La idea de fundar Montanha em Movimento surgió de una experiencia personal de Thiago y Patricia Mira, cofundadora y vicepresidenta de la ONG. «Thiago tenía un sentimiento arraigado de injusticia y egoísmo respecto a la inclusión de personas con discapacidad en la naturaleza. Un día, llevamos a un amigo con movilidad reducida a un sendero sencillo. Al ver que se caía durante el recorrido, Thiago lo cargó a la espalda. Fue una experiencia increíble para él y para nosotros.»
A partir de ahí, la dupla dio sus primeros pasos para contribuir con la accesibilidad en actividades al aire libre en la región de Niterói, Río de Janeiro. Gracias a su investigación y deseo de actuar, Thiago descubrió la silla Julietti y un movimiento en São Paulo que ya realizaba actividades inclusivas. Juntos, llevaron a una persona con discapacidad a la cima de la Pedra da Gávea.
En 2021, nació Montanha em Movimento con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. La primera experiencia fue precisamente con Bruno, en un sendero con cascada. «Ese día participaron más de 40 voluntarios. Fue una energía maravillosa. Y no paramos más», cuenta Patricia.
La ONG ya ha impactado a 80 personas con discapacidad, con actividades en la Floresta da Tijuca, Alto Mourão, Pedra do Elefante, Travessia Tupinambá, Parque da Cidade y cascadas en municipios cercanos. «¡Incluso tuvimos una propuesta de matrimonio en la Travessia Tupinambá! También organizamos una experiencia de amanecer, un sendero nocturno para ver salir el sol desde lo alto de una montaña. Además, realizamos actividades como rápel, rafting y piragüismo.»
Montanha em Movimento también mantiene una colaboración con Ecoarte, un proyecto ecológico que realiza senderos interpretativos con apoyo de biólogos y visitas al parque estatal de la región.
Programa para personas con discapacidad visual promueve experiencias integradoras
Fomentar el intercambio de experiencias entre niños con y sin discapacidad visual mediante prácticas deportivas gratuitas en la naturaleza es el principal objetivo de Natureza de Criança Inclusivo, creado por Isabela Abreu. Dirigido a niños y jóvenes de entre 6 y 16 años, el programa ya ha impactado a más de 400 familias y tiene como principal atracción el piragüismo.
Durante un día de actividades al aire libre en una reserva de la Mata Atlántica, los niños aprenden a remar, se bañan en el río, hacen senderismo por el bosque, participan en cuentacuentos y otras actividades lúdicas en la naturaleza. El programa cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciudadanía y el apoyo de la Ley de Incentivo al Deporte.
El deseo de Isabela de involucrarse en iniciativas de inclusión surgió en 2005, cuando ideó un proyecto para personas en silla de ruedas. Sin embargo, tras una conversación con su tía, su rumbo cambió. «Le compartí la idea, y como ella era profesora voluntaria de inglés en una institución para personas ciegas, me sugirió hacerlo con su grupo. Al principio me sorprendió, ya que no podrían ver la belleza de la naturaleza. Ahí fue cuando recibí mi primera lección sobre inclusión. Me habló del universo de la ceguera, de la agudeza de los demás sentidos, y me convenció.»
Así nació el primer proyecto piloto en su casa de playa en la Riviera de São Lourenço, São Paulo, con 15 voluntarios que acompañaron a 15 adultos ciegos. Esa experiencia fue el punto de partida del Grupo Terra, que dos años después se convirtió en la ONG Instituto Terra, que llegó a realizar eventos para 300 personas, de las cuales 150 eran ciegas.
Allí conoció a su exmarido, una persona con discapacidad visual, con quien se casó y tuvo una hija. «Después de seis años como presidenta de la ONG, decidí dejarla, pero tenía en mente que quería desarrollar un proyecto que involucrara a niños con y sin discapacidad visual. Quería que otros niños, como mi hija, convivieran con personas ciegas y así también pudieran romper prejuicios y barreras.»
Desde 2022, Natureza de Criança Inclusivo no solo impacta a niños y jóvenes, sino que también ofrece oportunidades a las familias. «Impactamos tanto a familias de niños ciegos, que acceden por primera vez al deporte, como a niños sin discapacidad que, al entrar en contacto con la ceguera en este entorno, entienden que existen niños con discapacidad. Además de contribuir al bienestar de los niños ciegos en la naturaleza, involucramos a la sociedad en un proceso de inclusión», cuenta Isabela, quien también imparte cursos para educadores.
El mayor aprendizaje que han tenido Isabela y su equipo en Natureza de Criança Inclusivo es enfocarse en las posibilidades en lugar de en las dificultades, creando más oportunidades para niños en situación de vulnerabilidad.
“El acceso a la naturaleza es más restringido para los niños con discapacidad porque está más lejos de donde viven y suele estar vinculado a actividades remuneradas. Además, existe un desconocimiento de los beneficios de las actividades al aire libre por parte de los familiares, quienes tienen otras prioridades relacionadas con el desarrollo cognitivo y motor, como la logopedia y otras actividades cotidianas. Esto acaba dejando menos tiempo para que los niños con discapacidad disfruten de actividades en la naturaleza.”
Personas con discapacidad intelectual se preparan para la inclusión en el mercado laboral
El Programa Borboleta Azul, una colaboración entre Outward Bound Brasil (OBB) y el Instituto Jô Clemente (antes APAE SP), existe desde 2010 y ha generado un impacto positivo en la vida de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. El proyecto ya ha atendido a 214 participantes con 20 expediciones en la naturaleza.
A través del desarrollo de la inteligencia socioemocional, el objetivo es despertar su potencial y prepararlos para la inclusión en el mercado laboral. El programa busca romper barreras percibidas y fortalecer habilidades como la autoestima, la autoconfianza, la autonomía y la comunicación.
Durante cuatro días en una zona remota de la región de Campos do Jordão, los participantes enfrentan desafíos físicos y emocionales en senderos, promoviendo el crecimiento individual y colectivo. “Participan en la planificación, caminatas, montaje y desmontaje del campamento, mantenimiento y gestión de la cocina, y se ocupan de cuestiones sanitarias e higiénicas. Es rápido ver su capacidad de adaptación y aprendizaje. Desarrollan autonomía, autoliderazgo y otras habilidades”, comenta Humberto Medaglia, instructor de OBB.
Durante la expedición, se forman grupos de trabajo, donde cada uno es responsable del campamento, de la comida y de la seguridad. Con la responsabilidad llega la interacción social y la necesidad de actuar en momentos de liderazgo, toma de decisiones y negociación, retos que encontrarán en el mundo laboral.
Para muchos participantes, es la primera experiencia lejos de su núcleo familiar, brindando una vivencia única de superación de miedos y descubrimiento de habilidades. “Sacamos a estos actores de su zona de confort y los llevamos a la naturaleza. Salen de la sobreprotección materna y paterna durante la expedición.”
Humberto señala que actividades como el autocuidado en la hidratación, la higiene personal y el uso del baño, así como la cocina colectiva, representan una nueva realidad para ellos, en la que deben pensar en cuidarse a sí mismos, a los demás y al entorno. “En el mercado laboral, a veces serán líderes, otras veces liderados, y todos tendrán que lidiar con la frustración, aprender a negociar y hacer cosas que nunca hicieron, además de enfrentarse al prejuicio.”
Para la neuropsicóloga Andrea Lorena, proyectos como este son muy importantes para el desarrollo de las funciones ejecutivas, como la planificación y la memoria de trabajo. “También promueven el sentido de autoeficacia y el desarrollo de la autoestima.”
Al ofrecer una experiencia que va más allá de las expectativas convencionales, el Borboleta Azul contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y compasiva. Los participantes salen del programa con una confianza renovada en sus capacidades, mayor autonomía para afrontar los desafíos del día a día y un sentido duradero de logro. Listos, por tanto, para volar.
Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)
Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.
Faça Login Criar Conta Gratuita