Todos los años, montañistas de todo el mundo parten en busca de una realización: alcanzar la cumbre del Aconcagua. La montaña más alta fuera de Asia, patrimonio de América del Sur, es la segunda en la lista del circuito de las siete cumbres, solo por detrás del Monte Everest.
Llegar a una altitud de casi 7 mil metros es un gran desafío y requiere determinación. En esta guía, abordaremos cómo debe ser tu preparación física, cuáles son las habilidades técnicas y los equipos necesarios para llegar a la cumbre del Aconcagua, además de consejos de sostenibilidad para preservar la región. También mostraremos cómo elegir la mejor expedición para que vivas una experiencia transformadora de alta montaña.
Índice de este artículo
- El Aconcagua: un gigante de las Américas
- Las rutas del Aconcagua
- Bellezas de una expedición al Aconcagua
- Aclimatación: el principal desafío de la escalada al Aconcagua
- Cómo prepararse física y mentalmente para el Aconcagua
- Preparación física para el Aconcagua
- Rutina alimentaria: qué comer antes y durante la expedición al Aconcagua
- Planificación diaria
- Suplementos alimentarios: practicidad y energía en alta montaña
- Prepara la mente para afrontar el malestar
- Habilidades técnicas necesarias para atacar la cumbre del Aconcagua
- Equipos y tecnología: qué llevar en la expedición al Aconcagua
- Ropa en capas
- Calzado
- Accesorios
- Equipos
- La importancia de elegir un Sistema de Dormir adecuado para escalar el Aconcagua
- Mochilas
- Tecnología
- Kit de primeros auxilios
- Sostenibilidad en el Aconcagua
- Cómo elegir una agencia para tu expedición al Aconcagua
El Aconcagua: un gigante de las Américas
Información técnica:
Ubicación: el Parque Provincial Aconcagua se encuentra a 180 km de Mendoza, en Argentina Altitud: 6.961 m Modalidades: trekking y escalada Clima: árido Nivel: la ruta normal no exige conocimientos técnicos profundos, pero la exposición a la altitud requiere preparación física y mental Temporada: entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero Documentación: es necesario obtener la autorización de escalada o trekking (según la actividad), emitida por el Parque Provincial Aconcagua, además de contratar un seguro internacional con cobertura para evacuación en helicóptero.
Consulta aquí orientaciones y consejos para ahorrar en la autorización de escalada del Aconcagua.
E aí, está curtindo esse conteúdo?
Você sabia que o Gear Tips Club é a maior comunidade de praticantes de atividades ao ar livre do Brasil, com descontos e conteúdos exclusivos? Clique aqui e conheça nossos planos.
Cumbre del Aconcagua – Foto: Fernanda May
Las rutas del Aconcagua
La ruta de ascenso más difundida es la noroeste, una opción orientada al trekking, pero hay otras dos posibilidades ofrecidas por agencias como Grajales Expeditions, la primera empresa en obtener la licencia para ofrecer servicios en el Aconcagua, y socia del Gear Tips Club:
- Ruta Normal: al ser la más popular, el recorrido cuenta con un mayor número de expedicionarios en la temporada alta. Se realiza a través del Valle de Horcones.
- Ruta Travesía Polacos: también conocida como “360”, comienza en el Valle de Vacas y finaliza en el Valle de Horcones. Ofrece una vista panorámica y su recorrido es menos congestionado en comparación con la ruta normal.
- Ruta del Glaciar Polacos: conocida como “La Directa” del Glaciar Polacos, es una ruta que requiere conocimientos de tránsito glaciar y manejo de cuerdas. Recorrido ideal para quienes tienen habilidad técnica y espíritu explorador.
\
\
Bellezas de una expedición al Aconcagua
La emblemática llegada a la cumbre del Aconcagua es muy esperada por los expedicionarios. Sin embargo, durante todo el recorrido, el Parque Provincial Aconcagua ofrece bellezas deslumbrantes, como el encuadre del sol al amanecer y al atardecer entre las diversas montañas, con el Aconcagua siempre al fondo.
Fernanda May, montañista y médica del deporte, fue al Aconcagua en 2018 con una agencia de viajes. Cuenta que el paisaje árido se diferencia de otros trekkings de aproximación a alta montaña, donde normalmente se observa bastante vegetación. «Lo que más sorprende en el paisaje son las montañas alrededor y la vista del Aconcagua.»
Amanecer y atardecer
Entre los puntos más destacados del destino, Fernanda señala como una experiencia inolvidable el amanecer y el atardecer en Nido de Cóndores, donde se encuentra el segundo campamento y donde se cruzan las rutas. «En la temporada en que fui al Aconcagua, todo era nieve, y la luz del sol se reflejaba en ella formando una vista deslumbrante. Desde allí, también es posible ver toda la ruta de ascenso a la cumbre.»
Foto: Bruno Alvarenga
Plaza de Mulas
El trekking hacia Plaza de Mulas contempla 18 km por un valle árido, sin mucho paisaje. Sin embargo, su llegada se vuelve emblemática por la vista dominada por carpas y la visión de 360 grados que abarca el Aconcagua, el Cerro Bonete y otras montañas del entorno.
Foto: Bruno Alvarenga
Manu Bustelo, de Grajales Expeditions, también destaca la riqueza cultural y local de la galería de arte de Miguel Doura, instalada en una carpa en Plaza de Mulas, elegida por el Guiness World Records como la galería de arte contemporáneo más alta del mundo.
Plaza Francia
Desde Plaza Francia, lugar utilizado por las agencias para la aclimatación, es posible observar la montaña desde otra cara. La vista y el paisaje desde el valle son deslumbrantes, según Fernanda.
Plaza Francia – Foto: Fernanda May
Aclimatación: el principal desafío de la escalada al Aconcagua
Fernanda May, atleta de alta montaña y médica del deporte
Enfrentar la falta de oxígeno debido a la altitud es uno de los mayores desafíos de la alta montaña. Por eso, durante la expedición, las agencias realizan un proceso de adaptación con los caminantes al inicio del recorrido, para que lleguen más cómodos al destino principal: la cumbre del Aconcagua. La preparación se realiza subiendo lo más alto posible y descendiendo por la misma ruta para pasar la noche a una altitud ya aclimatada por el organismo.
Según Fernanda May, aunque las expediciones ofrezcan técnicas eficientes para que los visitantes se adapten a la exposición en un entorno hostil, la aclimatación es personal y cada uno reacciona de manera distinta. «La aclimatación es una lotería. Algunas personas, genéticamente, tienen más facilidad para aclimatarse, otras no tanto. Los guías de expedición consideran un promedio de tiempo que generalmente las personas tardan en aclimatarse a cada montaña, considerando la altitud.»
Como no hay formas de prepararse para la aclimatación antes de la expedición, la montañista y médica recomienda que quienes van a hacer el Aconcagua tengan experiencias previas para entender cómo funciona su cuerpo y aprender estrategias para mejorar la aclimatación durante la expedición. «Lo ideal es tener experiencias en montañas más bajas, pero siempre por encima de los 4.000 metros, altitud en la que comienzas a entender cómo reacciona tu organismo. Generalmente, la mayoría de los síntomas de altitud empiezan entre los 3.500 y 4.500 metros.»
Amauri Coutinho, fundador de Latitude 51, guía de montaña desde 2014 y posgraduado en educación física, destaca que tuvo bastantes dificultades de aclimatación en el Aconcagua por no haber probado previamente la respuesta de su cuerpo a la altitud. «Ese fue mi mayor error. No me expuse al aire enrarecido antes, y a partir de los 5.200 metros mi metabolismo dejó de funcionar. Siempre recomiendo que las personas hagan montañas en el rango de 5.000 a 5.500 metros antes del Aconcagua para sentir cuáles son los efectos de la baja presión y del aire enrarecido a esa altitud. De lo contrario, puedes frustrarte y no querer volver a tener experiencias en alta montaña.»
Campo 1 «Plaza Canadá» (5050m) – Aconcágua – Foto: Fernanda May
Un punto de atención que todos los viajeros deben tener en cuenta es respetar lo que los especialistas llaman práctica del reposo activo, que significa mantenerse en movimiento de forma moderada para que el cuerpo se acostumbre poco a poco a la falta de oxígeno. «Es común que al sentirse bien en cierta altitud, las personas quieran, debido a la excitación, explorar el lugar desconocido, lo que además de agotarlas, aumenta las posibilidades de sufrir el mal de altura, que suele surgir hasta el tercer o cuarto día», explica Fernanda.
¿Qué puedo hacer si tardo en aclimatarme?
La especialista explica que, en este caso, la persona tiene dos opciones: ir a una montaña un poco más baja antes de la expedición para aclimatarse y, consecuentemente, estar más preparada, o contratar un guía individual. «Las personas que tienen grandes dificultades para aclimatarse tienen muchas posibilidades de frustrarse en una expedición, no porque sean incapaces, sino porque necesitan un poco más de tiempo para alcanzar la cumbre. Es importante identificar lo que te limita y tratar de mejorarlo.»
Cómo prepararse física y mentalmente para el Aconcagua
Fernanda May, montañista y médica del deporte
Si estás planeando una expedición al Aconcagua, el primer esfuerzo que debes hacer es verificar si tu salud está al día para enfrentar los desafíos que propone la alta montaña. La médica del deporte Fernanda May orienta que los montañistas consulten a un profesional con al menos seis meses de antelación para garantizar un mejor rendimiento en altitud. «He observado con frecuencia deficiencias de vitaminas y hierro en los resultados de los análisis de laboratorio. Es imposible recuperar esas carencias en poco tiempo, incluso con suplementación y alimentación.»
Además de los análisis de laboratorio y de la prueba de esfuerzo, muchas veces solicitada por las agencias de turismo, Fernanda recomienda la realización de la prueba ergoespirométrica, que evalúa arritmias, problemas cardíacos, el nivel de acondicionamiento físico para realizar esa actividad, así como la parte respiratoria. «El aire frío y seco de la alta montaña puede provocar crisis de asma y bronquitis de altitud, una reacción inflamatoria pulmonar. Es necesario tener mucha atención.»
La especialista resalta que la preparación para el Aconcagua es un trabajo en equipo, y que el chequeo médico también ayuda a guiar la planificación de los entrenamientos físicos y la alimentación previa a la expedición. «A partir de los análisis, puedo trabajar junto al preparador físico, por ejemplo, en una progresión de entrenamientos para que la persona adquiera el acondicionamiento adecuado para realizar el ascenso al Aconcagua.»
La consulta médica también es importante para la indicación de vacunas y medicamentos que se deben llevar. De esa forma, recibirás orientación sobre qué puedes usar y qué procedimientos poner en práctica durante la expedición, en caso de necesidad.
Foto: Bruno Alvarenga
Preparación física para el Aconcagua
El éxito para alcanzar la cumbre de montañas altas radica en no descuidar ninguno de los procesos que implican ese objetivo, y la preparación física es uno de ellos. Aunque cada montaña exige una preparación específica, todas requieren buen acondicionamiento cardiovascular y muscular para las largas caminatas, subidas y bajadas. Es necesario tener piernas, espalda y abdomen fuertes para soportar los días de expedición, considerando también el peso de la mochila.
Ilan Zeimer, guía líder en Grajales Expeditions con 22 años de experiencia (guía expediciones desde 2002, con 58 cumbres exitosas en el Aconcagua), señala que la falta de preparación es uno de los factores que impiden a muchas personas llegar a la cumbre. «En todos estos años guiando en el Monte Aconcagua, he sido testigo de una tendencia sorprendente. Cada año, escaladores de todo el mundo y de todos los estilos de vida llegan a Sudamérica para enfrentar este desafío en gran altitud. Sin embargo, pocos se preparan adecuadamente. Muchos son, sin duda, personas con buena condición física, pero pocos han entrenado específicamente para las exigencias únicas de subir durante 11 días en terreno rocoso.»
Fernanda May, que además de haber alcanzado la cumbre del Aconcagua, también estuvo en el Denali, recuerda que durante su expedición había personas con diversos niveles de conocimiento técnico en montañismo, pero menciona que dos integrantes solo habían experimentado la alta montaña en el desierto de Atacama, un escenario muy diferente al del Aconcagua.
«Ellos sufrieron de principio a fin, y no lograron hacer cumbre. Para ellos, la experiencia, tanto personal como financiera, fue bastante negativa. Tuvieron dificultades para aclimatarse y, por falta de habilidades técnicas, resbalaban mucho en el hielo, lo que dificultó la progresión. Por eso, es fundamental buscar información sobre la temporada y no subestimar la actividad. Otras personas de mi grupo no consiguieron alcanzar la cumbre debido al frío, que estaba muy intenso y exigía, por tanto, mayor esfuerzo, ya que no podíamos parar a descansar durante el recorrido.»
Refuerzo cardiovascular y muscular para ascender al Aconcágua
Para garantizar el éxito desde el inicio hasta el final de la expedición, Fernanda destaca que los entrenamientos de subidas y bajadas son fundamentales para fortalecer los músculos. Según ella, mantener una buena condición física y una masa muscular robusta ayuda incluso a una recuperación más rápida del cuerpo después de la expedición, evitando que la masa quede por debajo del nivel recomendado para una persona saludable. «La masa muscular debe reforzarse, considerando que se pierde durante la exposición al frío intenso y a la falta de oxígeno. El metabolismo se acelera tanto que entramos en un estado llamado catabólico, que estimula, principalmente debido al frío, la degradación de proteínas y, en consecuencia, la pérdida muscular.»
Para mejorar su capacidad aeróbica y cardiovascular y enfrentar la escasez de oxígeno, Amauri Coutinho, quien acumula experiencias en diversas montañas, cuenta que entrenó durante un año en la región de la Serra Fina, en Passa Quatro, Minas Gerais. Viviendo en São Paulo, viajaba allí dos fines de semana al mes y pasaba de dos a tres días ascendiendo la Pedra da Mina, la cuarta montaña más alta de Brasil, con 2.798 metros de altitud, cargando una mochila pesada en la espalda.
Rutina alimentaria: qué comer antes y durante la expedición al Aconcágua
Quien desee hacer el Aconcágua debe prestar atención a la alimentación, considerando no solo la duración e intensidad de los días de expedición, sino un factor primordial que diferencia el deporte de alta montaña de otras actividades en la naturaleza: la altitud.
Para compensar la falta de oxígeno, los latidos del corazón y la respiración pasan por un proceso de aceleración, lo que representa un mayor consumo de energía, además de la que se gasta durante la caminata y la recuperación de un día de expedición. «Considerar este factor en la planificación nutricional es esencial para la preservación de la masa muscular, la resistencia y la condición física», explica Homero Munaretti, nutricionista especializado en deportes de aventura y montañista.
Según el profesional, lo ideal para aumentar la probabilidad de alcanzar la cumbre del Aconcágua y regresar de la expedición con salud es planificarse con 3 a 4 meses de antelación. «La nutrición ayuda a potenciar la fase de entrenamiento, proporcionando nutrientes para el aumento de masa muscular y la condición física, así como a minimizar las posibilidades de lesiones durante la expedición. Cuanto antes busques el acompañamiento nutricional, mejor será para desarrollar tácticas alimentarias eficientes durante la incursión.»
Alimentación pre-expedición
El proceso de acompañamiento nutricional para garantizar rendimiento y preservar el cuerpo durante la expedición al Aconcágua sigue 4 etapas:
Evaluación previa
Al igual que la orientación médica indicada por Fernanda May, el seguimiento de Homero comienza con el análisis de exámenes de laboratorio para evaluar no solo la salud general, sino para asegurarse de que tu cuerpo se adaptará a la altitud en alta montaña. «En mujeres, por ejemplo, hay muchos casos de deficiencia de hierro, fundamental para la formación de glóbulos rojos, responsables del transporte de oxígeno y, en consecuencia, de la aclimatación.» También se evalúa la rutina alimentaria para corregir errores eventuales. «Observo que muchas personas tienen el hábito de consumir menos carbohidratos de lo ideal, considerando la carga de entrenamiento, lo que perjudica el desarrollo de fibras musculares y desgasta más el cuerpo.»
Fase de adaptación
El segundo paso es adaptar los alimentos de tu preferencia de acuerdo con la disponibilidad en los entornos de alta montaña. «El té, por ejemplo, ayuda a calentar e hidratar el cuerpo, pero si no te gusta la bebida, haremos una adaptación. Whey y barritas también son recomendados, pero necesitamos identificar, por ejemplo, qué sabores te satisfacen.» El objetivo de esta fase, según Homero, es hacer descubrimientos y presentar tácticas que podrán aplicarse durante el período de expedición.
Manipulación de la dieta
Durante esta etapa, se implementan técnicas como el aumento del consumo de carbohidratos por un período, ya que representan el principal combustible para la expedición en alta montaña. «En ese momento, tenemos que evaluar tu apetito y cómo reacciona tu cuerpo al aumento de pan, pasta y otros alimentos voluminosos.» También se observa cómo el intestino absorbe los nutrientes.
Cargas
Cerca de la expedición, aproximadamente tres días antes, es el momento de trabajar lo que Homero llama cargas de carbohidrato para aumentar las reservas del cuerpo, así como el suministro de proteínas y grasas para mantener el organismo y asegurar que llegarás al Aconcagua con la máxima energía.
Alimentación durante la expedición: qué y cuánto consumir
Homero Munaretti, nutricionista especializado en deportes de aventura y montañista
Para planificar la mejor alimentación durante la expedición, Homero comenta que es esencial considerar la logística de la empresa responsable de la travesía para crear una táctica viable. «Evaluamos la estructura, la duración general y diaria de la expedición, los lugares que se recorrerán, los alimentos que se ofrecerán, así como los intervalos de tiempo y el peso que la persona llevará en la mochila para entonces montar el plan alimentario orientado a la montaña.»
Para el especialista, el sentido común es fundamental cuando se trata de alimentación en áreas remotas. «Debemos respetar el entorno hostil al que estarás expuesto, donde no hay tanta disponibilidad y donde pueden surgir imprevistos, como un cambio repentino de clima que te obligue a permanecer más tiempo en la carpa.»
Planificación diaria
La recomendación de Homero es comenzar el día con un gran aporte de carbohidratos para tener energía, con una cantidad suficiente de proteínas para mantener la masa muscular, y consumir al menos 500ml de agua.
Durante la actividad: lo que determinará la cantidad de nutrientes que se consumirán durante la expedición al Aconcagua es la duración y la intensidad de la caminata. «La llegada a Plaza de Mulas, por ejemplo, se considera una actividad ligera y no hay tanta exposición a la altitud, por lo tanto, el cuerpo estará más tranquilo.»
Según Homero, los protocolos de nutrición recomiendan el consumo de 20 a 90 gramos de carbohidratos cada una hora y media, dependiendo del nivel de la actividad. Aquí, nuevamente entra el sentido común: «Tenemos que evaluar si es viable. No quiero que consumas todo lo que llevas en la mochila de una vez. Por eso, optimizamos la cantidad, dando preferencia, en ese trayecto más leve, al consumo de la cantidad mínima propuesta para mantener la glucemia y la energía.» Además de los carbohidratos, se recomienda la inclusión de 3 a 4 gramos de proteína para preservar la musculatura del estrés excesivo.
Con respecto a la hidratación, Homero afirma que los protocolos recomiendan de 500 ml a 1 litro de agua por hora de caminata, lo que, pensando en montaña, es inviable, a menos que cruces varios ríos y cascadas. «Repetimos el proceso de adaptación, considerando un mínimo de 100 ml a 500 ml por hora, según la disponibilidad, para potenciar la absorción del alimento, siendo medio litro lo ideal.»
Después del ejercicio: al llegar al campamento para descansar, la alimentación tendrá la función de recuperar tu cuerpo rápidamente, ya que al día siguiente la rutina intensa en la alta montaña continuará. Lo recomendado es consumir en las 4 horas posteriores al ejercicio alrededor de 1 gramo de carbohidrato por kilo corporal y de 0,4 a 0,8 gramos de proteína por kilo corporal. Por lo tanto, si pesas 70 kg, lo ideal es consumir 70 gramos de carbohidratos y al menos 30 gramos de proteínas.
Cena: según el especialista, la alimentación puede ser más ligera, con entre 40 y 50 gramos de carbohidratos y entre 20 y 30 gramos de proteínas. La grasa presente en estos alimentos actúa como complemento calórico. Homero resalta que, incluso llegando cansado al campamento, debes alimentarte, de lo contrario, tu cuerpo no se recuperará adecuadamente para los días siguientes.
Suplementos alimentarios: practicidad y energía en alta montaña
Así como los alimentos adecuados potencian los resultados del entrenamiento y ayudan a tener energía durante los días de expedición, los suplementos también actúan en la optimización del rendimiento y en la recuperación muscular. Además, son prácticos para llevar en la mochila.
El consumo de proteína en polvo, por ejemplo, ayuda a la recuperación muscular después del entrenamiento de fuerza. La recomendación de Victor Castello Branco, fundador de Z2 Foods, es el Recovery Mix. «Fue desarrollado para optimizar la recuperación muscular, ya que contiene 20 gramos de proteína de alta calidad y 10 gramos de carbohidratos de rápida absorción». Por otro lado, la creatina, según Victor, puede aumentar la fuerza y la potencia de los músculos.
La cantidad diaria de suplementos debe ajustarse con base en las necesidades individuales y bajo orientación profesional. Si nunca has utilizado suplementación en tu dieta, lo recomendable es comenzar al menos entre 8 y 12 semanas antes de la expedición, para que el cuerpo se adapte a ellos y se maximicen sus beneficios durante la preparación física. Ese período también se utiliza para entrenar el intestino a recibir carbohidratos durante los entrenamientos, en forma de gel, alimentos o bebidas.
Qué suplementos usar durante la expedición al Aconcagua:
- Alimentos energéticos: barras energéticas, geles y bebidas con carbohidratos para mantener la energía. Ejemplos: Energy Gel y Power Powder.
- Proteína para recuperación muscular y saciedad. Ejemplo: Recovery Mix.
- Electrolitos para hidratación. Ejemplo: Saltz.
Prepara tu mente para enfrentar el malestar
El frío extremo y la altitud son los principales desafíos psicológicos que enfrentan los participantes de las expediciones al Aconcagua. Como consecuencias: noches mal dormidas, pérdida de apetito, entre otros síntomas del mal de altura.
Fernanda cuenta que llegó a enfrentar una temperatura de -12º C dentro de la carpa. «Si pasas frío día y noche, sin poder alimentarte, todo juega en contra de tu mente. Muchas veces, el factor psicológico pesa más que el físico en alta montaña, porque trabajamos principalmente con la resistencia y la cabeza. Nuestro cuerpo puede dar mucho más de lo que imaginamos, si trabajamos bien la mente.»
Campo «Plaza Cólera» (5970m) – vista desde dentro de la carpa. Foto: Fernanda May
Un buen entrenamiento para enfrentar las adversidades de la alta altitud, según ella, es la exposición previa a situaciones de malestar. «Debes aprender a trabajar con tu mente haciendo actividades incómodas durante largos períodos. Encadenar travesías es una sugerencia que recomiendo como entrenamiento. En un recorrido que normalmente haces en dos o tres días, ponte una mochila liviana y hazlo en uno solo, caminando durante 13, 14, 15 horas. ¡No hay comodidad en eso! Y justamente sirve para trabajar el aspecto psicológico, porque en el día de cumbre estarás en actividad entre 12 y 18 horas sin parar. Debes tener la mente preparada para eso.» Otro consejo de la montañista y médica es realizar entrenamientos de carrera bajo la lluvia.
Amauri Coutinho también destaca la importancia de exponerse al malestar como forma de preparación. «Estamos acostumbrados a entrenamientos más cortos. Mi sugerencia es que las personas prolonguen este entrenamiento, pasando de 4 a 5 días en situaciones incómodas, porque allí sentirás diversos tipos de malestar provocados por la altitud. Si faltando unos tres meses para la expedición puedes tomarte de dos a tres semanas para colocarte en esta situación, llegarás mucho mejor preparado. Debes vivir el malestar durante varios días seguidos, porque serán más de 10 días desafiantes. ¡No hay tregua!»
Otra cuestión planteada por el fundador de Latitude 51 para mantener la mente sana es no compararse con otras personas a tu alrededor. «Llegar a la cumbre del Aconcagua es una actividad competitiva. Te encuentras con equipos de estadounidenses, italianos, españoles y muchas veces, como brasileño, te invade el ‘síndrome del perro callejero’, y te sientes inferior. Lo importante es seguir con determinación y concentrarte solo en el grupo en el que estás.»
La unión también es destacada por Fernanda como parte importante de la conquista de la cumbre. «Es fundamental que el grupo tenga sentido común y esté unido para ayudar a quienes tengan más dificultades.»
Habilidades técnicas necesarias para atacar la cumbre del Aconcagua
Además de la preparación física y mental, la exposición a un entorno hostil y remoto exige que estés mínimamente preparado para enfrentar situaciones adversas, minimizando riesgos de accidente y haciendo que tu experiencia sea positiva.
Como mencionamos, el principal desafío del ataque a la cumbre del Aconcagua es la altitud. Las rutas más populares, según Fernanda May, aunque exigen preparación física, no requieren amplios conocimientos técnicos de escalada, pero es necesario evaluar las condiciones de la temporada prevista para la expedición, que cambia cada año.
Cuando predomina la nieve, es necesario utilizar crampones, por ejemplo, y tener habilidades técnicas para ascender con seguridad y eficiencia. «El tramo de la Canaleta, por ejemplo, aunque corto, es bastante empinado, y cuando está congelado, exige el dominio de esta técnica. Quien no la domina, puede tener más dificultades, enganchar un crampón con otro y caer. La nieve hace que la experiencia sea más exigente.»
La Cueva (6.650m) – Aconcagua – Fernanda May
Cómo moverse correctamente con crampones
Las piernas deben mantenerse separadas, evitando que los crampones se enganchen entre sí o con el pantalón, lo que aumenta el riesgo de caída y de herir a otras personas. Cuanto más empinada sea la zona, mayor habilidad necesitarás para caminar con los ganchos en las botas.
Bruno Alvarenga participó dos veces en la expedición al Aconcagua, y en la primera, debido a diversos factores, no logró alcanzar la cumbre. Uno de ellos fue la falta de habilidad con los crampones. «Mientras caminaba, se soltaban, lo que me perjudicó bastante. Solo cuando volví a Brasil descubrí que el problema de ajuste se resolvería con una simple configuración. Compré el equipo para usar durante la expedición, pero no lo había probado en montañas antes. El desgaste fue enorme porque tuve que detenerme varias veces para ajustarlo, además de hacer fuerza para colocarlo, lo que consumió aún más energía en altitud.»
Antes de partir para la expedición, verifica con tu agencia de viajes si ofrece entrenamiento previo con técnicas de caminata para que el uso de los crampones sea seguro.
Cómo utilizar el piolet
Utilizado para la escalada en hielo, el piolet (o piqueta) es una herramienta esencial empleada en alpinismo y escalada en hielo. Consiste en un mango largo, generalmente hecho de metal liviano o fibra de vidrio, con una cabeza metálica que posee una punta afilada en un extremo y una especie de pala o martillo en el otro. La piqueta se utiliza para proporcionar apoyo y seguridad en terrenos empinados y nevados, ayudando en la travesía y en la escalada de laderas cubiertas de hielo. Además, en caso de resbalón, puedes clavarlo en la nieve y mantenerte seguro.
El modelo adecuado es el de travesía, y su uso requiere mucha técnica, ya que al igual que el crampón, es un equipo puntiagudo que puede provocar accidentes.
Algunos cursos orientados a montaña enseñan a utilizar el equipo de forma eficiente y segura.
Equipamiento y tecnología: o qué llevar a la expedición al Aconcagua
El autoconocimiento previo asegura efectividad en la elección del equipo y en el peso que llevarás sobre la espalda. Por lo tanto, es importante entender cómo reacciona tu cuerpo a la exposición prolongada al frío extremo antes de empacar la mochila y partir hacia la expedición al Aconcagua.
La elección de ropa y equipo inadecuado puede aumentar la sensación de incomodidad y acarrear problemas graves de salud debido a la exposición prolongada al frío intenso. Entre ellos, casos de congelamiento en pies, dedos, manos, nariz y orejas, y de hipotermia, donde la temperatura corporal cae por debajo de los 35ºC. Por eso, se debe prestar mucha atención al momento de elegir el equipo para una expedición al Aconcagua.
Preparamos una checklist con el objetivo de presentar una visión general del equipo necesario, mostrando algunos ejemplos de artículos esenciales. Sin embargo, existen muchas particularidades que deben tenerse en cuenta para el éxito de la expedición. También vale destacar que hay una gran variedad de modelos y marcas de los ítems presentados, lo cual no será abordado en este artículo.
En la siguiente lista, tampoco se consideran los equipos colectivos, como carpas y utensilios de cocina, ya que generalmente son provistos por las agencias que guían las expediciones.
1. Ropa por capas
Una de las características de la escalada al Aconcagua es que enfrentamos climas y temperaturas muy diferentes. En la fase de aproximación, se pueden registrar temperaturas positivas de hasta 30ºC, mientras que en el ataque a la cumbre, pueden llegar a -40ºC. Por lo tanto, la ropa que se utilizará varía mucho.
Lo más importante en expediciones de alta montaña es comprender el concepto del Sistema por Capas, independientemente del momento en que estemos usando la ropa:
1ª Capa: es todo lo que está en contacto directo con nuestro cuerpo. Su objetivo es la gestión de la humedad. Básicamente, alejar el sudor de la piel. Pero hay particularidades. En climas cálidos, el objetivo es que el sudor se evapore rápidamente, llevando consigo el calor. De esta forma, la primera capa para climas cálidos debe maximizar la pérdida de calor por evaporación. En climas fríos, en cambio, el tejido debe permitir, además de la gestión de la humedad, la retención del calor. En este caso, minimiza la pérdida de calor por conducción. Si nuestra piel queda mojada, perdemos calor a través del agua.
2ª Capa: su objetivo es la gestión térmica. Básicamente, retener el calor generado por nuestro cuerpo. Para ello, en términos generales, tenemos chaquetas de polar (fleece) o chaquetas con relleno (sintético o natural – plumas de ganso o lana merino). En la aproximación, un polar puede ser suficiente, pero para la cumbre, una chaqueta de plumas es fundamental. Las plumas son más eficientes y compactables que los rellenos sintéticos, por eso suelen ser la elección. Pero existen distintas calidades de pluma, y eso debe considerarse.
3ª Capa: la última capa tiene como objetivo aislarnos de los elementos naturales, como lluvia, viento y nieve. En climas secos, como es el caso del Aconcagua, se utilizan principalmente como protección contra el viento.
El mismo sistema por capas debe aplicarse para proteger las piernas del frío.
2. Calzado
Para evitar molestias, se recomiendan botas cómodas que deben usarse previamente para ablandarlas. Un consejo de Fernanda es comprar una talla más grande que la habitual, ya que debido al frío usarás medias más gruesas. «Cuanto más apretados estén tus pies, menor será la circulación sanguínea, lo que los enfría.»
También se recomiendan botas dobles, aunque adquirir este tipo de calzado implica una inversión bastante alta. Por eso, es posible alquilar un par, especialmente si estás comenzando tu experiencia en montañas altas. La marca recomendada por Fernanda es La Sportiva, que garantiza comodidad y seguridad.
Consejo: al alquilar o comprar cualquier modelo de bota, lo ideal, además de probarlas, es subir algunos escalones para asegurarte de que no queden ni demasiado ajustadas ni demasiado sueltas, evitando que los talones suban y bajen durante las horas de caminata, lo que puede provocar ampollas e incluso accidentes. La prueba previa con las botas también debe evaluar si alguna parte del pie está incómoda. De esta forma, podrás evitar lesiones con pequeños vendajes protectores.
Amauri recuerda que invirtió en equipamiento de alta gama para la expedición al Aconcagua, pero pidió prestadas las botas dobles de un amigo, lo que le causó molestias durante la caminata por la falta de una experiencia prolongada con ese calzado.
3. Accesorios
Guantes y medias: durante la expedición, es fundamental mantener los pies y las manos abrigados. Los guantes tipo mitón son muy utilizados en alta montaña.
Gafas de sol y goggles: las gafas deben ser cerradas para proteger los ojos del reflejo solar y del brillo, que pueden causar pérdida temporal de visión debido a la luz intensa. Los goggles están recomendados para ocasiones de nevadas y vientos fuertes.
Bandanas y gorras: recomendados no solo para calentar el cuello, sino también para cubrir el rostro y protegerlo del frío y del aire seco. Acostumbrada a alcanzar cumbres en montañas altas, Fernanda incluso utiliza las bandanas como pasamontañas para humedecer la respiración sin que se peguen demasiado al rostro, y en las manos para ayudar con la secreción nasal, común durante la expedición, sin irritar la nariz.
4. Equipamiento
Bastones de trekking, crampones y piolets: los bastones son grandes aliados en expediciones largas, ya que ayudan a ahorrar energía distribuyendo el peso de la mochila entre miembros inferiores y superiores. Los crampones son necesarios para caminar sobre hielo duro, y los piolets se usan para ascensos empinados en nieve o hielo.
Cascos: el uso de casco de escalada es obligatorio en tramos con riesgo de caída de rocas.
La importancia de elegir un Sistema de Dormir adecuado para escalar el Aconcagua
Escalar el Aconcagua, la montaña más alta fuera de Asia, es un desafío extremo que requiere una preparación meticulosa y un equipo adecuado. Una de las partes más críticas de esa preparación es la elección del vestuario y del sistema de dormir. Debido a las condiciones ambientales severas, como temperaturas extremadamente bajas y vientos fuertes, garantizar un sueño seguro y confortable es esencial para el éxito y la seguridad de la expedición.
Saco de dormir para temperaturas extremas
Un saco de dormir adecuado para temperaturas extremas, como el Alpine, de Sea to Summit, es fundamental. El Aconcagua es conocido por sus temperaturas que pueden fácilmente descender por debajo de los -20°C durante la noche. El Alpine ofrece un aislamiento superior, manteniendo el cuerpo caliente incluso en las condiciones más adversas. Su construcción utiliza materiales de alta calidad, como el relleno de plumas de ganso 850+, que proporciona excelente retención de calor sin añadir peso excesivo a la mochila. Además, la forma y el diseño del saco de dormir están optimizados para minimizar la pérdida de calor y maximizar la comodidad, asegurando que puedas descansar adecuadamente entre las jornadas de trekking. El modelo tiene una temperatura de confort de -19ºC y temperatura límite de -29ºC.
Aislantes térmicos
Además del saco de dormir de alto rendimiento, el uso de aislantes térmicos adecuados es igualmente importante. La combinación de un modelo compatible, como el Odin de Azteq, con un aislante inflable de alto rendimiento, como el Ether Lite XT Extreme de Sea to Summit, es una excelente elección para garantizar un aislamiento térmico eficaz.
Aislante térmico Odin, de Azteq
El aislante Odin, de Azteq, está diseñado para colocarse debajo del aislante inflable, proporcionando una capa adicional de protección contra el frío del suelo. Hecho de espuma de célula cerrada, el Odin es liviano, duradero y eficaz para evitar la pérdida de calor. Esta capa adicional de aislamiento es crucial para impedir que el frío del suelo penetre a través del aislante inflable, manteniendo una barrera efectiva entre el cuerpo y la superficie helada. Además, este tipo de aislante evita pinchazos y daños en el aislante inflable durante la expedición.
Colchoneta inflable Ether Lite XT Extreme, de Sea to Summit
El Ether Lite XT Extreme, de Sea to Summit, es una colchoneta inflable con un valor R de 6,2, lo que indica su capacidad superior de aislamiento térmico. Con una construcción robusta y materiales de alta calidad, ofrece excelente comodidad y protección. Su grosor y estructura garantizan que el calor corporal se retenga y se distribuya de manera uniforme.
Conclusión
Elegir el sistema de descanso correcto es vital para enfrentar las condiciones desafiantes del Aconcagua. Un saco de dormir para temperaturas extremas como el Alpine, de Sea to Summit, combinado con un sistema de aislantes térmicos como el Odin, de Azteq, y el Ether Lite XT Extreme de Sea to Summit, ofrece la protección y la comodidad necesarias para garantizar un descanso adecuado. Un sueño reparador no solo mantiene altos los niveles de energía y moral, sino que también es crucial para la aclimatación y la capacidad de tomar decisiones seguras en un entorno hostil. Invertir en un sistema de descanso de alta calidad es invertir en el éxito y la seguridad de tu expedición al Aconcagua.
Mochilas
Durante la expedición al Aconcagua, necesitarás dos mochilas: una mochila carguera robusta para el transporte del equipo durante el ascenso y una mochila más pequeña y liviana para el ataque a la cumbre.
La elección del modelo ideal debe tener en cuenta la comodidad para no perjudicar los hombros durante los días de caminata, con espaldares, correas y cinturones acolchados. Fernanda recomienda una mochila de 50 litros si no vas a cargar tu propio equipo. En caso contrario, la sugerencia es de 70 litros. La montañista recuerda que las mochilas también sirven para proteger la espalda del frío.
Mochila carguera: Deuter Aircontact X 70+15
Para transportar todo el equipo necesario hasta los campamentos base, la elección de una mochila carguera es fundamental. La Deuter Aircontact X 70+15 (u otros volúmenes similares, de acuerdo con el equipo de cada uno) es una excelente opción, ofreciendo robustez y capacidad suficientes para la expedición. Con un volumen total expandible de 70+15 litros, la mochila es capaz de acomodar todo el equipo necesario, desde ropa adicional hasta utensilios personales de cocina y elementos de seguridad.
Capacidad de carga y comodidad
La Deuter Aircontact X 70+15 está diseñada para soportar cargas de hasta 30 kg, garantizando una excelente distribución del peso y comodidad durante largas caminatas. Aunque un participante de expedición normalmente no cargue tanto peso, la capacidad extra ofrece un margen de seguridad importante. El sistema de transferencia de carga de la mochila (correas, espaldar y cinturón) proporciona un ajuste cómodo y reduce la presión sobre los hombros y la columna, permitiendo una caminata más eficiente y menos agotadora.
Durabilidad y resistencia
La robustez de la Deuter Aircontact X 70+15 es otro factor crucial. Fabricada con materiales de alta calidad y resistencia, la mochila es capaz de soportar las condiciones adversas de la montaña, incluyendo temperaturas extremas, humedad y abrasión. Su durabilidad evita que ocurran fallos en momentos críticos, proporcionando confianza y seguridad al escalador.
Mochila para el ataque a la cumbre: Deuter Gravity Expedition 45+
Durante el ataque a la cumbre, es esencial utilizar una mochila más pequeña y liviana, que permita mayor agilidad y eficiencia. La Deuter Gravity Expedition 45+ es ideal para esta fase de la escalada, ofreciendo el equilibrio perfecto entre ligereza y capacidad.
Ligereza y versatilidad
Con un volumen de 45+ litros, la Deuter Gravity Expedition 45+ es lo suficientemente espaciosa para acomodar vestimenta extra, alimentos, agua y otros elementos esenciales para el ataque a la cumbre, sin añadir peso innecesario. Su construcción liviana permite que el escalador se mueva con mayor libertad y rapidez, factores cruciales durante la ascensión final.
Diseño funcional y comodidad
La mochila está equipada con un diseño ergonómico que asegura comodidad, incluso en condiciones extremas. Las correas acolchadas y el sistema de ventilación mantienen al escalador cómodo y seco, mientras que los compartimentos bien organizados facilitan el acceso rápido a los elementos necesarios. Además, la robustez de la Deuter Gravity Expedition 45+ garantiza que pueda soportar las exigencias del terreno rocoso y de las inclemencias del tiempo.
Conclusión
Elegir las mochilas adecuadas para escalar el Aconcagua es vital para la seguridad y el éxito de la expedición. La combinación de una mochila carguera robusta como la Deuter Aircontact X 70+15 y una mochila liviana para el ataque a la cumbre, como la Deuter Gravity Expedition 45+, proporciona la versatilidad, comodidad y durabilidad necesarias para enfrentar los desafíos de la montaña. Con estas mochilas, los escaladores pueden concentrarse en el ascenso, confiados de que su equipo está seguro y accesible en todas las fases de la expedición.
5. Tecnología
Estar en un entorno hostil característico de las expediciones en alta montaña nos hace mucho más vulnerables. Por lo tanto, invertir en seguridad es un factor obligatorio. En lugares como el Aconcagua, la localización se realiza vía satélite. Las rutas en montañas muy frecuentadas, como el Aconcagua, suelen estar bien trazadas, lo que dificulta perderse, pero la localización por satélite es un excelente recurso en caso de necesitar un rescate, además de permitir la comunicación con amigos y familiares, incluso estando en una zona remota.
5 funciones del SPOT Gen4
Modo de rastreo: el dispositivo envía, vía satélite, tu ubicación cada 10 minutos (puedes seleccionar el intervalo deseado). A través del enlace con el mapa de vista compartida, las personas te siguen en tiempo real.
Mensaje predefinido: permite crear mensajes y registrar contactos que reciben, además del mensaje, tu ubicación exacta.
Check-in: para los momentos en que finalizas el recorrido del día, puedes crear otro mensaje y enviarlo al llegar al campamento.
Mensaje de ayuda: puedes alertar a tus contactos personales en caso de que necesites asistencia. Esta función está indicada en situaciones que no impliquen riesgo para la vida.
SOS: al presionar un botón, FocusPoint International, Inc. proporciona coordinación y monitoreo de rescates de emergencia a través de sus centros dedicados a la coordinación de búsqueda y rescate. El botón SOS debe usarse solo en casos de emergencia.
6. Kit de primeros auxilios
- Elementos básicos para cualquier actividad en la naturaleza: medicamentos de uso común, como analgésicos, antiinflamatorios, antialérgicos y materiales para curaciones y férulas para inmovilización en caso de torceduras.
- Elementos específicos para alta montaña, como el Aconcagua: el kit debe estar reforzado, considerando la falta de estructura, la altitud y la exposición al frío intenso, que pueden provocar desde dolores de cabeza, sinusitis, pérdida de apetito y náuseas —considerados síntomas comunes— hasta edemas pulmonares y cerebrales, si no estás bien equipado y preparado. Lo ideal es recibir orientación médica adecuada para llevar medicamentos destinados a aliviar los efectos de la altitud. Fernanda May recomienda que sus pacientes lleven, además de los ítems mencionados anteriormente, corticoides para reacciones alérgicas y posibles problemas causados por la altitud.
Otro consejo de la médica del deporte es llevar suero fisiológico convencional o en spray para proteger la mucosa nasal y los labios del aire extremadamente frío y seco.
Sostenibilidad en el Aconcagua
Actualmente, durante el verano, más de 5.000 personas llegan al sur de Mendoza para visitar el Aconcagua, un número importante para el turismo de la ciudad, que beneficia a guías de montaña, porteadores, jefes de campamento, arrieros y otros prestadores de servicios específicos.
El fortalecimiento de la comunidad local y la preservación de los recursos naturales aseguran que el Aconcagua siga siendo accesible para quienes practican actividades en la naturaleza. Por eso, hay dos factores que debes tener en cuenta al visitar este destino.
Consulta algunos consejos para tener una experiencia positiva y beneficiar el entorno:
1. Practica los principios de Leave No Trace
Aquí listamos dos de los siete principios de Leave No Trace (no dejes rastro) para que los apliques durante tu expedición al Aconcagua:
Desecha tus residuos correctamente
Durante las experiencias en alta montaña, el acceso a baños y papeleras es limitado o incluso inexistente. En el caso de la expedición al Aconcagua, los residuos deben depositarse en los contenedores destinados a este fin, ubicados en los campamentos base y campamentos de altura.
Las agencias son responsables de recoger todos los residuos y transportarlos montaña abajo. Para que todo salga bien y el medio ambiente sea preservado, solo debes seguir correctamente las instrucciones de los guías.
El mismo procedimiento se aplica a los desechos fisiológicos. En Plaza de Mulas hay toneles que funcionan como baños para las heces, y que son retirados periódicamente por helicópteros. Durante el ascenso, las agencias se encargan de recolectar los desechos.
Respeta a los animales
A diario, es posible ver mulas circulando desde la mañana hasta el comienzo de la tarde por el sendero que comienza en la entrada del parque, pasando por Confluencia y Plaza de Mulas. La función de estos animales es transportar provisiones y equipamiento de los montañistas. El consejo es mantener cierta distancia y no alimentarlas, dejándolas libres en su hábitat.
Foto: Bruno Alvarenga
Opta por empresas responsables ambiental y socialmente
Para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, Grajales Expedition cuenta con paneles solares en todos sus campamentos base, que proporcionan energía limpia, evitando el uso de generadores a diésel.
Además, desde 2004, la empresa separa los residuos generados durante las expediciones al Aconcagua para su reciclaje. Al hacerlo, no solo respeta el medio ambiente, sino que también apoya a una cooperativa local de Mendoza llamada «Los Triunfadores».
Formada por 9 mujeres y un hombre, la cooperativa separa actualmente más de 30 tipos de residuos, como papel, cartón, metales y latas para reciclaje, y mantiene un espacio dedicado al cuidado y enseñanza de niños, donde pueden quedarse después de la escuela y recibir ayuda con los deberes, por ejemplo.
Grajales también fue la primera empresa en donar el 1% de su facturación a la ONG «1% for the Planet«, que invierte en proyectos de conservación ambiental.
Carpas de Grajales Expeditions – Foto: Bruno Alvarenga
Cómo elegir una agencia para tu expedición al Aconcagua
Todas las variables que implica el enorme desafío de alcanzar la cumbre del Aconcagua —como la altitud, la imprevisibilidad del clima y la preparación para cada jornada— requieren el acompañamiento de profesionales especializados, capaces de garantizar seguridad y comodidad durante la expedición.
A pesar de la gran oferta en redes sociales e internet, es fundamental asegurarse de que la empresa opere con ética y profesionalismo, así como realizar un análisis objetivo de su trayectoria, consultar opiniones y evaluaciones de clientes en la web y entre amigos.
La importancia de estar bien acompañado en alta montaña
Bruno Alvarenga estuvo dos veces en el Aconcagua, en 2022 y en 2024, cuando logró llegar a la cumbre tras una experiencia frustrante vivida dos años antes, principalmente debido a la elección de una empresa que no cumplió sus expectativas. Cuenta que, como ya tenía experiencia en alta montaña, optó por una agencia más sencilla, que cobraba una inversión menor. Él y un amigo participaron en una expedición de 8 personas, guiada por un profesional brasileño y otro local.
Bruno recuerda que enfrentaron una ventana meteorológica muy desfavorable en esa temporada. Aún en el campamento base, el grupo ya preveía que en 4 a 5 días las condiciones climáticas serían muy adversas. «Predominaban los vientos, pero también había indicios de cielo cerrado con nieve.»
Ante ese escenario, los integrantes de la expedición se reunieron con los guías para decidir los próximos pasos. La primera alternativa era subir omitiendo etapas, lo que afectaría la aclimatación, para intentar aprovechar los pocos días de buenas condiciones que quedaban. La segunda era seguir con la programación normal, sin apresurar el recorrido, y esperar una posible mejora del clima, con el riesgo de no acercarse siquiera a la cumbre. «El guía optó por la segunda opción y realizamos una aclimatación en el Cerro Bonete, justo frente al Aconcagua. Ese día, como estaba previsto, el clima empezó a cambiar.»
Piedras Blancas (6.060 m) – Aconcagua. Foto: Bruno Alvarenga
Además de los fuertes vientos, rayos cruzaron el camino de la expedición. Uno de los guías fue alcanzado y sufrió una quemadura de segundo grado en un pie. Superado el susto, el grupo regresó al campamento. «El cielo estaba completamente cubierto, no teníamos visibilidad alguna, solo se oía el ruido de los rayos muy cerca. Estábamos cerca del objetivo, pero tuvimos que retroceder. Tras recibir atención médica, se recomendó al guía dar por finalizada la expedición.»
Por segunda vez, el grupo se reunió para definir una estrategia, ya que no había una ventana de intento de cumbre antes de la fecha límite de la expedición. Bruno y otras dos personas del grupo decidieron continuar por cuenta propia e intentar nuevamente el ataque a la cumbre, mientras que los demás optaron por regresar a Mendoza. Aunque contaban con el equipo y los alimentos dejados por los guías, tuvieron que asumir la responsabilidad de preparar la comida y tomar otras decisiones importantes sin tener dominio total. El desgaste acumulado y la ausencia de un guía profesional hicieron inviable alcanzar la cumbre. «Mis amigos siempre me bromean diciendo que lo barato terminó saliendo muy caro.»
Grajales Expeditions: pionera en obtener licencia para operar en el Aconcagua
La Grajales Expeditions es una de las mayores empresas que realiza expediciones al Aconcagua. Socia del Gear Tips Club, la agencia opera desde 1976 y ha abierto caminos para el desarrollo de la región. La empresa fue fundada por Fernando Grajales, un pionero andinista mendocino, responsable de perpetuar la filosofía montañista con profesionalismo e innovación. Conoce la historia completa de Grajales Expeditions.
Conclusión
Alcanzar la emblemática cumbre del Aconcagua es un desafío buscado por montañistas de todo el mundo, pero es fundamental estar bien preparado para superar la altitud, el frío y la variabilidad de las condiciones climáticas. La preparación física y mental, así como la elección del equipamiento y de profesionales que brinden seguridad durante la expedición, son factores esenciales para cumplir tu objetivo.
El objetivo del Gear Tips Club es reunir a los mejores socios y ofrecer una ruta de conocimiento para que tus experiencias sean siempre completas y positivas. Ponemos a disposición de nuestros miembros acceso a ofertas, contenidos y cursos exclusivos.
Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)
Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.
Faça Login Criar Conta Gratuita