Fotografía en entornos extremos: cuidados con el equipo, técnica y planificación

Cuando me preparo para fotografiar en entornos remotos o en alta montaña, la prioridad siempre empieza por mi propia seguridad: sin ella, no hay expedición que se sostenga. Por eso, antes incluso de encajar la cámara en la mochila, estudio minuciosamente la región, consulto previsiones meteorológicas fiables y realizo un análisis de riesgos detallado. Además, compartir mi itinerario con al menos dos personas forma parte del ritual.

Hay muchas formas de prevenir y protocolos recomendados para cuidar primero de tu seguridad, así que te recomiendo que estudies este tema, busques y realices cursos, ya que en este texto vamos a hablar de forma breve sobre ello. Aquí mismo en el blog puedes buscar artículos para informarte más sobre el tema y encontrar formación online y presencial.

Empezando por lo básico, un elemento importante de seguridad es la ropa. Vestirse de forma adecuada para temperaturas extremas, usar calzado apropiado y accesorios de protección como guantes y gafas es fundamental. En el canal de Gear Tips en YouTube encontrarás vídeos con consejos valiosos sobre cómo funciona el sistema de tres capas:

Lleva siempre dispositivos de comunicación adecuados para zonas remotas: en muchos casos, un simple móvil puede no funcionar por falta de señal. En estos contextos, un teléfono vía satélite o mensajeros vía satélite pueden ser la única forma de pedir ayuda. En Brasil, marcas como Spot y Garmin ofrecen equipos fiables que permiten enviar mensajes, compartir tu ubicación en tiempo real e incluso activar servicios de rescate en caso de emergencia.

Además, llevar un GPS de buena calidad es esencial, especialmente en senderos menos señalizados, en regiones montañosas y sin cobertura de red móvil. Estos dispositivos son fundamentales para garantizar tu seguridad, permitiéndote comunicarte y ser localizado rápidamente en caso de que algo no salga según lo previsto. Y como formarse siempre es bienvenido, recomiendo un curso de Orientación y Navegación.

Además, prepárate para imprevistos. Ve con un plan de contingencia en mente, que incluya rutas alternativas e información sobre refugios naturales o zonas de descanso disponibles en la región. Esta estrategia puede ser crucial para garantizar tu seguridad si las condiciones se deterioran repentinamente.

Al planificar tu itinerario, informa a amigos, familiares o compañeros sobre los detalles del recorrido y el tiempo estimado de regreso. Esta comunicación no solo crea una red de seguridad en caso de imprevistos, sino que también permite que, si ocurre alguna emergencia, los equipos de rescate puedan ser activados por otra persona. Si es posible, establece puntos de control a lo largo de la ruta, donde puedas confirmar tu ubicación y condiciones.

Siempre envío las coordenadas geográficas de puntos a lo largo de la ruta y, al pasar por zonas donde es posible usar Internet en el móvil, aprovecho para enviar un “todo bien”, “pasando por tal lugar ahora”, “pronto me quedaré sin señal de nuevo”. Este es un buen hábito para llevar a todo tipo de rutas.

Procura ir siempre con al menos otras dos personas y contrata un guía siempre que lo necesites, porque además de todo, como diría Christopher McCandless, ‘la felicidad solo es real cuando se comparte’.

Y ahora, ¡vamos con la fotografía!

Protección del equipo

Primero de todo: realiza una revisión completa de las cámaras, objetivos, filtros y demás accesorios, para no correr el riesgo de olvidar una tarjeta de memoria, por ejemplo, ni tener sorpresas con algún equipo que pueda no estar funcionando correctamente. Carga todas las pilas y baterías, descarga todas las tarjetas, haz una lista de control. Una forma sencilla de probar el equipo fotográfico que vas a llevar es hacer algunas fotos en casa. Y si vas a fotografiar con el móvil, borra aplicaciones que no estés usando y libera memoria del dispositivo.

Baterías, cargadores, tarjetas, fundas y otros accesorios. Foto: archivo personal / Taísa Maar

Foto: archivo personal

Si vas a una expedición larga, un panel solar portátil puede ser útil para recargar dispositivos electrónicos y baterías, asegurando que tengas suficiente energía para capturar todas las imágenes deseadas desde el principio hasta el final de la expedición, ya que el acceso a la recarga puede ser limitado en estos entornos. Y tanto para cámara como para móvil, recomiendo llevar un buen power bank ya cargado y diferentes cables y adaptadores.

Fotografiar en entornos extremos, como montañas o lugares remotos, es una experiencia emocionante y única, pero también exige cuidados especiales con el equipo. Las condiciones climáticas de estos lugares pueden afectar tanto al rendimiento del fotógrafo como a la condición de las cámaras, objetivos y accesorios, exigiendo una preparación cuidadosa y un manejo adecuado. Humedad, vientos de arena, lluvia, salitre, temperaturas elevadas o bajo cero pueden causar daños a tu equipo, por lo que es necesario saber cómo protegerlo en cada situación.

Por debajo de 0°C, la duración de las baterías tiende a disminuir considerablemente, lo que puede ser un gran desafío en entornos de alta montaña. Para minimizar este efecto, se recomienda mantener las baterías extra calientes en el bolsillo interno de la chaqueta o debajo de la ropa, donde el calor corporal pueda mantenerlas funcionales durante más tiempo.

En desiertos, lugares con temperaturas negativas y otros entornos donde la temperatura puede variar drásticamente, tu equipo fotográfico puede verse perjudicado, ya que lo ideal es que la cámara se mantenga en un rango de temperatura entre 5°C y 40°C. Estos valores se encuentran en el manual de la cámara y, aunque pueden variar de un equipo a otro, lo cierto es que un cambio brusco de temperatura puede causar daños.

La exposición de la cámara a temperaturas fuera de este rango recomendado puede comprometer su funcionalidad y, con ello, la calidad de las imágenes. Uno de los mayores riesgos asociados a esta situación es la condensación, que hace que la humedad presente en el aire se transforme en gotitas de agua en el interior del equipo, y esto puede ocurrir cuando la cámara se transporta de un ambiente muy frío a uno cálido de forma repentina, o cuando se usa en una atmósfera húmeda y fría.

En el interior de la cámara, este fenómeno puede ser especialmente perjudicial, ya que las gotitas pueden depositarse sobre el sensor, circuitos electrónicos y entre los componentes del objetivo, comprometiendo el funcionamiento del equipo. Además, la humedad en los contactos electrónicos puede causar oxidación y fallos en la comunicación, resultando en mal funcionamiento o incluso daños permanentes.

Para evitar este problema, una técnica sencilla y eficaz es colocar la cámara dentro de una bolsa de plástico cerrada cuando vayas a salir de un ambiente frío a uno cálido y viceversa. Deja el equipo dentro de la bolsa hasta que se adapte a la nueva temperatura del entorno antes de sacarlo. En los manuales se recomienda que este tipo de aclimatación de la cámara dure unos 20 minutos. Este proceso reduce significativamente la probabilidad de formación de condensación.

Si notas que se ha producido condensación dentro de la cámara, no utilices el equipo ni retires el objetivo, la tarjeta de memoria o la batería. Apaga la cámara inmediatamente y espera el tiempo necesario para que la humedad se evapore de forma natural. Este proceso puede tardar varias horas, dependiendo de las condiciones, y, incluso después de que la cámara esté completamente seca, es fundamental no retirar el objetivo ni la batería hasta que el equipo alcance la temperatura ambiente.

Una solución excelente que puede ayudar a evaporar la humedad del equipo es el uso de sílice gel, un desecante altamente eficaz. Puedes utilizar este recurso donde ya se haya producido condensación para acelerar el proceso de secado e incluso usarlo para guardar la cámara y los objetivos en una bolsa o caja hermética en casa, o para transportar el equipo. También se recomienda el uso habitual de sílice gel, incluso en la rutina diaria con cámara y objetivos. Para mantener su eficacia, sustituye o regenera los sobres regularmente, ya que pierden capacidad de absorción con el tiempo.

Sílice gel para proteger equipos fotográficos en entornos extremos

Foto: archivo personal

Después de su uso, limpia el equipo con los productos recomendados por el fabricante y guárdalo en compartimentos con aislamiento térmico, previniendo daños por condensación o congelación. Al fotografiar en entornos con partículas finas, como desiertos o zonas con vientos fuertes, es esencial limpiar la cámara y los objetivos lo antes posible. En este caso, utiliza pinceles de cerdas suaves o kits específicos para equipos fotográficos.

Luz Reflejada y UV

Un factor importante a tener en cuenta en lugares con nieve o hielo es el reflejo de la luz, que puede engañar al fotómetro de la cámara, resultando en una subexposición de las imágenes. Esto ocurre porque la luz reflejada por la nieve puede provocar una lectura incorrecta de la exposición. Para compensar este efecto, ajusta la compensación de exposición a +1 o +2 EV (exposición en valor de paso), lo que permitirá que las zonas claras, como la nieve, mantengan detalles adecuados y la imagen tenga una exposición equilibrada. En el artículo anterior explico en detalle qué es exposición, subexposición, EV, etc..

En altitudes elevadas, la atmósfera más enrarecida resulta en una mayor incidencia de radiación ultravioleta (UV), lo que puede afectar no solo la exposición sino también la coloración de las imágenes. Si la cámara se dirige al sol, los rayos pueden concentrarse en un solo punto de la lente, aumentando la intensidad de la radiación ultravioleta (UV), lo que puede dañar la lente, el sensor y comprometer la calidad de las imágenes. Los filtros UV son esenciales para proteger la lente y reducir el efecto azulado que puede causar el exceso de radiación ultravioleta.

También es importante evitar dejar la cámara expuesta directamente tanto al sol como al frío extremo durante periodos prolongados, ya que esto puede dañar componentes sensibles, aunque al principio no sea perceptible. El mismo cuidado debe tenerse con los móviles. Actualmente las cámaras de los smartphones cuentan con sensores que ayudan a regular la cantidad de luz captada, lo que contribuye estéticamente, pero aun así es aconsejable evitar la incidencia directa del sol pensando en los componentes electrónicos.

Accesorios

Otra buena práctica para proteger los objetivos y evitar daños causados por la luz solar intensa es el uso de un parasol, junto con el filtro UV. El parasol ayuda a bloquear la luz directa, reduciendo el riesgo de este tipo de daños y evitando reflejos indeseados en las imágenes como el flare (brillo que forma manchas, halos, círculos o rayos luminosos) y glare (reflejos deslumbrantes o completamente blancos) en las imágenes.

La elección del parasol adecuado puede ser decisiva para mantener la calidad de las imágenes y la integridad del equipo. Diversos modelos responden a diferentes necesidades: el parasol cilíndrico es ideal para objetivos tele, bloqueando eficazmente la luz lateral sin comprometer el campo de visión. Por su parte, el modelo en pétalo resulta más indicado para objetivos gran angulares o zoom estándar, reduciendo los flares sin provocar viñeteo.

En ambientes extremos, como las altas montañas, la portabilidad se vuelve esencial, y los parasoles de goma retráctil destacan por su practicidad. Fabricados con material flexible, pueden retraerse o expandirse fácilmente para adaptarse a diversas condiciones de iluminación, además de ser plegables para ahorrar espacio cuando no se utilizan.

Incluso en días nublados o con iluminación indirecta, este accesorio ayuda a evitar reflejos indeseados, garantizando imágenes con mayor contraste y nitidez. La compatibilidad con filtros, y la posibilidad de optar por modelos reversibles que faciliten el almacenamiento, refuerzan la importancia de un parasol de calidad, diseñado específicamente para cada tipo de objetivo, asegurando la máxima eficacia y seguridad en condiciones adversas.

Además de mejorar el control de la luz, el parasol desempeña un papel crucial en la protección física del equipo en entornos desafiantes. En expediciones por senderos de montaña, actúa como barrera contra ramas y otros elementos que puedan dañar la lente. Sin contar que, en caso de caída, el parasol será el primero en tocar el suelo, pudiendo proteger el cristal frontal del objetivo de arañazos y grietas.

Transporte y Almacenamiento

El transporte de la cámara y los accesorios también debe realizarse con cuidado. Mantén la cámara protegida, preferiblemente dentro de un estuche resistente a impactos. Esto ayudará a evitar daños durante el transporte, especialmente en terrenos irregulares. Evita llevar la cámara colgada del cuello durante periodos prolongados, principalmente en altitudes elevadas, ya que el balanceo constante puede causar desgaste físico y aumentar el riesgo de impactos accidentales.

Otro cuidado importante al transportar la cámara es asegurarse de que esté bien protegida durante el transporte en vehículos o en situaciones en las que el impacto pueda ser mayor, como cuando se coloca la mochila bruscamente en el suelo. El uso de mochilas específicas para fotógrafos, con compartimentos acolchados y protección adicional, es una opción excelente para caminatas.

Recomiendo una Camera Box, de Deuter, que destaca por ofrecer una protección completa y versátil. Cuenta con una inserción totalmente acolchada que mantiene tu cámara y accesorios seguros, pudiendo utilizarse tanto como artículo independiente como insertado en una mochila de carga. Su diseño permite la configuración flexible del acolchado con divisores que se ajustan según el tamaño y necesidad del equipo, protegiéndolo de golpes y suciedad. Acomoda una cámara con objetivo montado y hasta cuatro objetivos o accesorios extra y lo mejor: los 580g de la Camera Box no pesan en la mochila.

Câmera Box One Deuter - protección para equipos fotográficos

Deuter Camera Box One – Foto: archivo personal

En lugares remotos, como desiertos o regiones costeras, la presencia de polvo y arena es una preocupación constante. Estas partículas pueden entrar en las cámaras y dañar los componentes internos, como el sensor de imagen y el objetivo. Utilizar fundas protectoras específicas para equipos fotográficos es una excelente forma de mantener la cámara segura, especialmente si están fabricadas con materiales impermeables y resistentes, que ofrecen protección adicional en entornos hostiles o si se va a fotografiar en lugares húmedos, como en la playa o cerca de cuerpos de agua. Yo suelo usar bolsas estancas de varios tamaños, son muy resistentes y recomendables para uso en barcos, kayaks o senderos bajo la lluvia.

Al planificar qué llevar, es fundamental priorizar solo el equipo realmente necesario para las tomas deseadas. Si vas a transportar varios equipos, es fundamental distribuir el peso de forma equilibrada en la mochila. Esto ayuda a evitar fatiga excesiva durante la caminata, además de minimizar el riesgo de lesiones. Lo ideal es distribuir la carga de forma que los objetos más pesados queden cerca de la espalda y centrados en la mochila, manteniendo el centro de gravedad estable.

Recuerda que cada gramo cuenta en largas caminatas, por eso, el equilibrio entre la calidad del material fotográfico y la ligereza de la carga es lo que garantiza una travesía más eficiente y placentera.

Por último, recuerda siempre que tu seguridad es el pilar principal de cualquier expedición fotográfica. Cuidar el equipo es esencial, pero nada se compara con la importancia de estar física y mentalmente preparado para los desafíos de la naturaleza y así registrar imágenes verdaderamente memorables.

Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

Foto del avatar
Taísa Maar

Taísa Maar é montanhista desde o ano de 2010, fotógrafa outdoor desde 2014 e embaixadora da marca DEUTER no Brasil. Seus cliques em expedições, travessias e viagens a deixaram especialista nesses assuntos, passou a ministrar então workshops de fotografia mobile, de paisagem e astrofotografia com imersão em montanhas nos estados de São Paulo, Minas Gerais e Rio de Janeiro. Atualmente, além de trabalhar com esses cursos, é produtora de conteúdo digital com social media e fotojornalista. Ganhou o prêmio fotográfico MULHERES E MONTANHAS do Clube Alpino Paulista (CAP). Publicou artigos científicos sobre a Fotografia em seus aspectos conceituais. Suas primeiras mostras fotográficas aconteceram nas universidades USP e UNIFEI no ano de 2016 e hoje em dia já conta mais de 10 exposições. Acesse @taisamaar no Instagram para conhecer mais do trabalho da fotógrafa!

Artículos: 15

Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.


Atenção! Para participar da discussão desse tópico, você precisa estar logado com a sua conta de membro. Contas gratuitas do Gear Tips não podem abrir novos tópicos, elas apenas podem comentar em tópicos já existentes. Somente assinantes dos planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos.

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.