KAMPA: cómo una experiencia en Nepal motivó a Alexandre Palmieri a desarrollar hamacas de camping

La KAMPA, empresa nacional en el mercado desde 2002, produce hamacas de descanso y accesorios que acompañan a los amantes de la naturaleza en sus rutas, en el campo, en la playa y en actividades de cicloturismo y montañismo. Fabricadas en poliamida (nylon), un tejido transpirable y de secado rápido, sus hamacas tienen como principal característica la practicidad en el transporte: pesan menos de 500 g y soportan más de 150 kg.

Conexión São Paulo, Nepal, Fortaleza, Itamonte

Alexandre Palmieri tiene dos grandes pasiones: viajar y compartir historias con las personas. De esta unión nació su deseo de emprender. Viviendo en su “farm office” en la zona rural de Itamonte, Minas Gerais, junto a Samba, el caballo que adoptó, y con vistas al Parque do Papagaio, dirige la KAMPA, que le proporciona valores innegociables: flexibilidad y la oportunidad de estar en la naturaleza.

Rede de descanço Kampa com tarp

Nacido en Piracicaba (SP), Palmieri, como se le conoce en el mercado outdoor, tenía como plan inicial graduarse en administración y convertirse en un ejecutivo exitoso financieramente. A falta de un semestre para concluir la universidad, viajó a Australia para perfeccionar su inglés. Allí conoció a un mochilero que despertó su deseo —y coraje— de aventurarse por Nepal. Partió en una expedición por Asia llevando en su mochila una hamaca hecha por la abuela cearense (del estado de Ceará – Brasil) de un amigo, Doña Isolda, que despertó la curiosidad de viajeros de todo el mundo.

Durante el viaje, Alexandre se encontró con una población extremadamente pobre, pero feliz, y pasó por un cambio radical de valores. Conectado con una esencia que acababa de descubrir, Palmieri regresó a Brasil un año después, decidido a trabajar en algo relacionado con los viajes. Con la hamaca en mente, su mentora pasó a ser la propia Doña Isolda. A los 80 años, fue ella quien enseñó a Alexandre a producir artesanalmente hamacas de descanso, una tarde de verano de 2002 en Fortaleza.

Dona Isolda
Doña Isolda

Responsabilidad socioambiental y consumo consciente en Kampa

Siguiendo la tradición, Alexandre optó por trabajar con materia prima nacional, reduciendo los impactos ambientales causados por el transporte de importación, y con mano de obra local, contribuyendo a disminuir la desigualdad social. A su lado, desde el inicio de esta trayectoria está la costurera de Piracicaba (estado de São Paulo, Brasil) Nicéia.

Juntos confeccionan hamacas diseñadas para tener una larga vida útil y no generar desperdicios de material, lo que evita el derroche y repercute directamente en el ahorro de agua y energía utilizadas en el proceso de producción. “Las hamacas son resistentes. Ese círculo vicioso de producir más para vender más no es para la KAMPA”, cuenta Palmieri.

Según Alexandre, hay clientes que compraron el producto en 2004 y nunca tuvieron ningún problema. También son raros los defectos reportados durante los tres meses de garantía ofrecidos por la empresa. Cuando las hamacas llegan al final de su ciclo, la empresa facilita su eliminación con el Programa KAMPA de Reciclaje: el cliente envía la hamaca usada y recibe un descuento para adquirir una nueva. El material que antes iría al vertedero se destina a un artesano que confecciona cojines.

Los miembros del Gear Tips Club de los planes Basic y Premium tienen descuentos especiales en productos de Kampa, ¡échales un vistazo!

 

La conciencia ambiental también está presente en los embalajes de la marca, que se desarrollan en papel kraft, sin uso de plástico y con reutilización de cajas de cartón. “Si las empresas adoptaran pequeñas actitudes como esta, no dejarían de tener beneficios y darían un gran paso para cambiar el mundo. Aunque cueste un poco más, lo haré. Creo que si queremos transformaciones, debemos empezar en casa.”

Embalagem ecológica das redes da Kampa

¿Qué haces tú por el mundo?

«Escucho un pódcast en el que la entrevistadora conversa con empresas que han crecido mucho, y nunca hace una pregunta que me gustaría que los ejecutivos respondieran: ¿qué haces tú por el mundo?«

 

KAMPA fue concebida para ser una empresa ligera, pero rentable, que permitiera a Alexandre vivir el presente en conexión con la naturaleza: «No quiero tener una cuenta llena de dinero y no tener tiempo.» Por eso, quizás Alexandre no tenga la oportunidad de ser entrevistado en el pódcast que suele escuchar, pero su historia de vida y como emprendedor añade un valor mayor a la empresa: el poder de inspirar y transformar vidas, algo que ya está haciendo.

Educar para preservar

Además de apoyar desde hace más de 10 años a ONGs como la Outward Bound y la Expedicionários da Saúde, KAMPA participa en proyectos socioambientales en Itamonte, como el curso gratuito de técnicas de mínimo impacto, en colaboración con Milla Expedições, guía local de trekking y hiking y educadora al aire libre.

La primera promoción contó con diez influencers que impactaron a más de 150 mil personas al compartir conocimientos en sus redes sociales. La “moneda de cambio” propuesta fue la promoción de charlas y talleres gratuitos tras su formación como instructores. Para 2024, la idea es llevar a 5 gestores de parques y 5 guías de montaña para compartir sus visiones sobre cómo practicar el mínimo impacto en la naturaleza, durante un campamento de dos días en la montaña, con aplicación de técnicas y debates sobre la efectividad de las prácticas propuestas.

«Creemos que la educación ambiental no puede ser una moneda de valor. Si queremos mantener los entornos naturales para las próximas generaciones, tenemos el deber de educar.»

 

El objetivo de Alexandre y Milla es recibir el apoyo de empresas como una forma de que devuelvan a la sociedad todo lo que el medio ambiente proporciona a sus negocios. Al fin y al cabo, si las áreas naturales y los parques desaparecen, ya no habrá razón para que la gente compre mochilas y equipos outdoor. “El manual del curso trae una frase que me guía: ‘el incentivo para conservar las áreas naturales proviene en un 90% de la educación y solo en un 10% de leyes y normas’. Milla y yo somos pequeños, pero creemos que este trabajo de hormiga puede llegar a tocar a grandes empresas”, cuenta Alexandre, que adquirió un terreno de 13 hectáreas en Itamonte para dedicarse a la agroforestería, otro legado que deja para la región.

Rede Kampa

Generar oportunidades para futuras generaciones

Palmieri y Milla también están juntos en un proyecto social en desarrollo dirigido a los jóvenes de la región: una escuela de formación de guías para incentivarles a permanecer en la ciudad con sus familias tras concluir los estudios. El objetivo es capacitarlos para que desarrollen turismo rural y de montaña. “Los jóvenes que se gradúan en Itamonte no tienen perspectivas profesionales. Ya no quieren trabajar en el campo ni ayudar a sus padres a ordeñar, una rutina pesada. Por eso, se marchan o se quedan sin futuro. Por otro lado, los guías que vienen de fuera se apropian de nuestras enormes bellezas naturales y explotan la región sin dejar nada para la ciudad.”

Alexandre cuenta que ya ha hecho dos presentaciones en la escuela estatal local para contar la historia de KAMPA e inspirar a los jóvenes a seguir sus sueños. “Después de mostrar los 22 países que visité con mi mochila, muestro una foto de nuestra región y digo: ‘Viajé a todos estos lugares y este fue uno de los más bonitos. ¿Sabéis dónde es?’ ¡Nadie sabe responder! Lo hago para que valoren la región en la que viven, que es hermosa, y deben conocerla.”

Recompensa colectiva

«Sentir desde la hamaca el viento y los aromas no tiene precio. Despertar en medio de la noche y mirar la Vía Láctea o ver salir el sol sin moverte de tu posición y pensar ‘¿estoy soñando o estoy despierto?’ es gratificante. Para mí, la hamaca es una evolución de la tienda de campaña.»

 

KAMPA creció gracias al boca a boca entre guías de actividades al aire libre, viajeros y comerciantes. Pronto, sus hamacas se convirtieron en referencia en el mercado outdoor. “Mi placer siempre fue ir a las tiendas y hablar con los vendedores, que generalmente son los propios dueños, sobre los viajes que hacía, además de probar los productos con ellos. Siempre hice amistad con ellos, conocí a sus familias, viajamos juntos.”

Alexandre no acumuló riquezas, pero carga una mochila llena de historias. Entre ellas, una que recuerda con orgullo y emoción ocurrió durante una travesía en la Serra do Papagaio. “Estaba con un grupo y paramos en la sede del parque para hablar con el gestor. Entonces me dijo: ‘Tú, que disfrutas acampando, vas a adorar lo que voy a mostrarte’. Sacó una hamaca de KAMPA y me pidió que me recostara. No tenía idea de que yo era el creador de la marca, y aun así defendía la hamaca como si fuera suya, señalando sus cualidades. Cuando finalmente le revelé quién era, me abrazó y me dio las gracias”, recuerda. Desde entonces, cuando Alexandre encuentra a alguien usando su hamaca, pregunta sin presentarse qué les parece el producto.

«La gente siempre demuestra que se identifica con mi creación. Nada vale más que eso: consolidar una cultura que otros reconocen y valoran. Manteniendo el anonimato durante estas conversaciones, puedo ver cómo nosotros, los propietarios de una marca, podemos influir en las personas tanto para bien como para mal.»

 

Rede para acampamento Kampa

La competencia con los servicios de e-commerce que comercializan productos del otro lado del mundo, muchas veces con envío gratuito, es el mayor desafío no solo para KAMPA, sino también para otras marcas de equipamiento nacionales. “Ante esta realidad, estoy pensando en nuevas formas que causen menos impacto, sin cambiar mi esencia y sin caer en manos de grandes empresas. No quiero competir con las mercancías que vienen de Asia”, concluye Alexandre Palmieri.

Si quieres saber más sobre cursos de técnicas de mínimo impacto, conoce el Programa Capacitar de Gear Tips, el único socio brasileño de la ONG Leave no Trace.

Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

Foto del avatar
Isabelle de Paula

Isabelle de Paula é jornalista, sócia-fundadora da DePaula Comunicação. Apaixonada por ouvir e contar histórias, atua como ghostwriter, escrevendo livros e conteúdos para diversas plataformas, e assessora de imprensa, propagando narrativas e trajetórias de pessoas, marcas e empresas. Parceira do Gear Tips, assina projetos especiais e ajuda a empresa a ganhar visibilidade na mídia.

Artículos: 124

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.