«Encontré un corredor corriendo en círculos, confuso». «Un corredor estaba solo, agarrado a un tronco, delirando». «Yo estaba débil, sin energía, y bebía agua, pues pensaba que estaba deshidratada, pero no mejoraba.
Todos los comentarios anteriores son reales, contados a mí por practicantes de actividades en las montañas y de ultramaratones. Cada comentario forma parte de una historia donde personas sufrieron problemas de los cuales no poseían ningún conocimiento y que podrían haber sido evitados con buena preparación y planificación. Afortunadamente, el final de todos los episodios relatados fue feliz, pero no siempre es el caso, y muchas fatalidades ocurren en las montañas como resultado de problemas que pueden ser evitados.
Yo suelo decir que «los angelitos trabajan bien». Es decir, muchas veces las personas se colocan o se encuentran en situaciones de riesgo elevado de accidente, e incluso de muerte, sin tener el conocimiento o conciencia del hecho. Y, por una cuestión del azar, suerte, o de un angelito, salen ilesas del evento.
La buena noticia es que la gran mayoría de los problemas que pueden suceder con practicantes de actividades en las montañas puede ser evitada y, en algunos casos, tratada – o al menos iniciada la intervención – en campo, ganándose tiempo para que sea realizada la evacuación hasta la atención médica adecuada. Un buen entrenamiento de primeros auxilios debería enseñarle no solamente a tratar problemas serios y a lidiar con accidentes, sino también brindar un bagaje de conocimiento adecuado para ayudarle a evitar problemas, muchos de los cuales abordados en esta columna. En nuestros entrenamientos, desde el nivel más básico (WFA) al más elevado (WFR) proporcionamos herramientas para administrar accidentes, reconocer cuando otras personas están teniendo problemas, identificar la severidad de problemas médicos, prevenir y tratar problemas ambientales y tomar decisiones referentes a cuándo y cómo realizar una evacuación; en cursos avanzados escenarios simulados realistas le preparan para lidiar con situaciones de estrés y le obligan a tomar decisiones aun cuando los elementos (el problema, la condición del paciente, los recursos disponibles) son inciertos.
Recomiendo un ejercicio mental: ¿usted ya pasó por situaciones como las relatadas al comienzo de este artículo, o se preocupó por no saber cómo actuar en situaciones semejantes? Si la respuesta a una de las preguntas fue sí, recomiendo que considere hacer un entrenamiento de primeros auxilios, pero es de extrema importancia que sea un entrenamiento orientado para áreas remotas. Lamentablemente cursos tradicionales de primeros auxilios, normalmente orientados para áreas urbanas, no transmitirán los conocimientos que usted realmente necesita en las montañas. Conocimiento nunca es demasiado, y cuanto más bagaje posea (no apenas de primeros auxilios, sino también de nutrición, acondicionamiento físico, orientación y navegación, etc.) tendrá más seguridad en las montañas y mejor será su aprovechamiento.
Diferencias entre cada nivel de entrenamiento y cómo decidir cuál es el mejor para usted
Abajo, explico las diferencias entre los niveles de entrenamiento que la Wilderness Medical Associates International (WMAI) imparte, y para qué público cada entrenamiento se destina. En caso de que se interese en hacer un curso, recomiendo que haga una investigación de mercado y busque un entrenamiento con buena reputación y referencias.
Los entrenamientos de primeros auxilios para áreas remotas vinieron del exterior y usted frecuentemente se encontrará con los términos «wilderness», que sería el equivalente a «áreas remotas», y «first aid», que significa primeros auxilios.
Hay 3 principales niveles de entrenamiento para personas que no son del área de salud:
WFA – Wilderness First Aid (Primeros Auxilios de Áreas Remotas)
- Carga horaria: 16h de entrenamiento (otros proveedores ofrecen hasta 20h).
- Objetivo: una introducción a los primeros auxilios de áreas remotas, con foco en la identificación y administración de problemas inmediatos y soporte básico de vida (intervenciones que ayudan a mantener la vida como parar un sangrado o respiración boca a boca), y prevención. Buena parte del conocimiento es transmitida a través de escenarios de evaluación de paciente y discusiones en grupo.
- Público: para quien practica actividades de corta duración (pocos días) en lugares de fácil acceso.
WAFA – Wilderness Advanced First Aid (Primeros Auxilios de Áreas Remotas Avanzado)
- Carga horaria: 40h de entrenamiento (otros proveedores ofrecen de 36 a 40h).
- Objetivo: un entrenamiento más profundizado, que enseña a lidiar con problemas a largo plazo y transmite confianza en la evaluación de paciente y en el proceso de toma de decisión en campo. Exploramos todos los conceptos con más profundidad y muchas habilidades prácticas con simulados (escenarios de accidente realistas, con múltiples pacientes y un equipo de socorristas actuando en conjunto, que solo terminan cuando todos fueron tratados y evacuados de la escena). Discutimos profundamente cuándo y cómo evacuar personas, y abordamos métodos improvisados de remoción (no incluyendo remoción que necesite estabilización de la columna).
- Público: para quien practica actividades con diversos días de duración y travesías, en lugares donde el acceso al cuidado médico puede llevar diversas horas o más de un día. Este curso le dejará confiado en ayudar personas, pero también le transmitirá el conocimiento necesario para evitar que tenga problemas en las actividades en la naturaleza.
WFR – Wilderness First Responder (Primeros Auxilios de Áreas Remotas Profesional)
- Carga horaria: 80h de capacitación (otros proveedores ofrecen 64 a 80h).
- Objetivo: el más elevado nivel de entrenamiento de áreas remotas para personas que no actúan en el área de salud. Este curso va más allá del cuidado de una persona y expande el currículo WAFA discutiendo también cuestiones logísticas, planificación, gerenciamiento de recursos, comunicación, triaje, construcción de camillas improvisadas y desarrolla el pensamiento crítico.
- Público: para quien practica actividades de larga duración en lugares donde el acceso al rescate puede llevar diversos días o hasta incluso no ser una opción, siendo necesario salir del lugar con los propios medios.
Muchas personas que practican actividades en la naturaleza gustan de contar «casos» y «apuros». Muchos de esos problemas, reafirmo, son situaciones que pueden ser evitadas con buena preparación, planificación y conocimiento. Solemos pensar que «no me va a pasar a mí», y contamos con la suerte y la ayuda de los angelitos, cuando podemos contar con la humildad y la búsqueda por conocimiento. ¡No deje que el próximo caso le suceda a usted!
¡Buenas aventuras!
*Para más informaciones sobre los cursos de WMAI en Brasil visite www.wildmed.com.br.
Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)
Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.
Faça Login Criar Conta Gratuita