Hoy quiero discutir dos aspectos relacionados con estar perdido en la montaña: qué hacer (cómo comportarse) y problemas médicos que pueden desarrollarse.

Conté con la colaboración de Alan Jacob da Rosa, miembro fundador del GRM (Grupo de Resgate em Montanha) – un grupo de búsqueda y rescate voluntario de SC, que nos proporcionó algunos consejos de planificación y de comportamiento para que tengas mayores posibilidades de ser encontrado rápidamente en caso de perderte en la montaña.

Qué hacer al quedarse perdido en el sendero o en la montaña

Antes de la actividad

Antes de salir a caminar, escalar o correr, busca información confiable sobre el sendero/lugar y revisa el pronóstico del tiempo. Es interesante tener compañía, pero en caso de ir por cuenta propia, evita lugares que no son frecuentados y procura realizar la actividad durante el día, pues la orientación nocturna se ve perjudicada y los rescates nocturnos tienen más riesgo.

Ve con tu celular cargado, déjalo en modo avión para preservar la batería. Lleva un GPS específico para senderos y descarga el tracklog del sendero que pretendes entrenar, no uses el celular como principal medio de navegación. Informa a familiares y amigos sobre el lugar del entrenamiento y el horario en que pretendes regresar.

Durante la actividad

Se suele confiar en el primero de la fila, pero es muy importante estar atento constantemente si están en el camino correcto; evita tomar atajos que no conoces. Procura no alejarte mucho de las otras personas del grupo para no perder a nadie de vista.

Me perdí, ¿y ahora qué?

En caso de que llegues a desorientarte durante el entrenamiento, sigue los siguientes pasos: Acepta la situación… ¡Listo, estoy perdido! Y sigue el acrónimo (en portugués, pero aplicable también en español) E.S.A.O.N:

– Estacionar: ¡Para donde estás!
– Sentar: para descansar;
– Alimentarse: para un mejor razonamiento;
– Orientarse: con calma para tratar de descubrir dónde fue que erraste el sendero;
– Navegar: camina solo después de estar nuevamente orientado en la dirección correcta del sendero.

Después de practicar el ESAON y no lograr encontrar el sendero, ¡PARA! ¡Es hora de activar el rescate!

Encuentra un lugar más elevado y abierto donde pueda funcionar tu celular. Haz contacto vía WhatsApp, informando lo que pasó, tu estado de salud, y si posees recursos. Comparte tu ubicación, si tienes GPS o alguna APP de navegación en el celular, podrás pasar tus coordenadas. Llama a los Bomberos (193). Apaga tu celular y solo enciéndelo en los horarios acordados con el rescate, ahorra batería.

GPS, Apps y relojes con GPS pueden ayudar

No conseguí señal de celular, ¿qué hago?

Aun así, envía los mensajes de texto a tus familiares, quedarán en la nube y serán enviados en el momento en que el celular consiga red. En esos mensajes trata de pasar la máxima información que sea útil para el equipo de rescate. Como puntos de referencia en el paisaje, estado de salud, tus recursos, coordenadas ej: veo una pared de roca al norte. Pasé por un arroyo donde había una cuerda fija. Escribe SOS con ramas, piedras y piezas de ropas coloridas en un claro. Si avistas alguna aeronave, haz señales con materiales reflectivos tales como espejo, lata de refresco, manta aluminizada, entre otros.

¡IMPORTANTE! Habiendo conseguido o no hacer contacto para pedir ayuda, evita seguir desplazándote en el monte a no ser que sea para tratar de conseguir señal de celular, buscar un refugio, o conseguir agua y alimentos; caso contrario, permanece estacionado en el lugar, ¡es más fácil rastrearte si estás parado!

Construye un refugio, haz una fogata, te calentará, iluminará, protegerá contra animales, secará ropas y señalizará con humo para el rescate. Prioriza utilizar un silbato para tratar de comunicarte con el equipo de rescate. Raciona tus alimentos y agua. Recuerda hacer marcaciones en los árboles para poder volver a tu refugio. Cuida tu higiene personal.

Si seguiste todos los pasos de la planificación antes de la actividad, tus familiares sentirán tu falta y activarán el rescate. Ten fe en el rescate, pues la desesperación es lo que lleva a la mayoría de las personas a la muerte en estas situaciones.

Problemas que pueden desarrollarse a lo largo del tiempo y cómo prepararse para evitarlos mientras esperas que llegue el socorro

Además de alguna preparación pre-actividad en el sentido de buscar información sobre el lugar que vas a visitar, dejar a alguien avisado sobre tu itinerario y horario de retorno previsto, es altamente recomendado que tengas un kit básico de primeros auxilios. Con pocos recursos, poco volumen y poco peso, consigues administrar pequeñas ocurrencias durante la actividad y evitar/minimizar los problemas que pueden desarrollarse a lo largo del tiempo en caso de que tengas imprevistos o te pierdas en el sendero.

Revisa abajo algunos de los principales problemas que pueden ocurrir en caso de que tengas que permanecer en el lugar durante la noche o te pierdas en un sendero, así como medidas preventivas y que pueden ayudarte a administrar las situaciones con más tranquilidad:

La mayor parte de los accidentes y problemas en las montañas pueden evitarse con buena planificación, buenos equipos y buen conocimiento.

Esperamos que estos consejos te ayuden a estar mejor preparada/o para lidiar con situaciones inesperadas, pero recuerda que eres responsable de tu seguridad. Peso y volumen son consideraciones importantes en la montaña, pero no sacrifiques tu seguridad por algunos gramos adicionales de un kit de primeros auxilios, agua y alimentos en la cantidad adecuada y un anorak, ¡pues pueden salvar tu vida! Y recuerda, conocimiento nunca está de más.

¡Buenas aventuras!

Alan Jacob da Rosa es corredor de montaña desde 2014, montañista y escalador desde 2001, licenciado en enfermería, rescatista de montaña voluntario desde 2010 y miembro fundador del GRM (2012).

Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

Samanta Chu
Samanta Chu

Representante no Brasil e instrutora da Wilderness Medical Associates International (WMAI Brasil), ministra cursos no Brasil e no exterior desde 2011. Possui formação de Técnico de Emergências Médicas para Áreas Remotas (WEMT – EUA), é membro benfeitor do Grupo de Resgate em Montanha (Joinville, SC) e guia profissional conduzindo grupos em atividades outdoor diversas desde 2007.

Artículos: 16

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.