Senderos de exclusión: racismo y desigualdad en actividades en la naturaleza

La montañista Aretha Duarte ganó destaque en los medios en 2021 al convertirse en la primera mujer negra latinoamericana en escalar el Monte Everest. Detrás de esa conquista personal desafiante y grandiosa, Aretha tenía un objetivo: ampliar las oportunidades en actividades en la naturaleza tanto para personas negras como para mujeres.

Criada en la periferia de Campinas, Aretha fue la primera de su familia en cursar la educación superior, lo que para ella representó la ruptura de una estructura. Durante la carrera en educación física, curso que eligió por creer en el deporte como instrumento de educación, Aretha tuvo acceso a una conferencia sobre montañismo.

La guía y atleta tenía 25 años cuando vivió una sensación ambigua ante el descubrimiento: «Me incomodé porque era la primera vez que escuchaba hablar sobre montañismo, pero al mismo tiempo me alegré porque finalmente había llegado la oportunidad de tener acceso a un deporte en medio de la naturaleza que me parecía muy interesante. Me emocioné practicando trekking y expediciones.»

Para recorrer ese camino, Aretha pidió empleo en la operadora que impartió la conferencia y entró al universo del montañismo de forma profesional. «Llevó tiempo de resistencia para que me aceptaran en aquel ambiente. Inicié como vendedora, pero tenía el deseo de estar en campo. Pasé a actuar como asistente de guías en Brasil y afuera, y finalmente me convertí en guía especializada en alta montaña.»

Basecamp del Everest, 2025. Foto: Gabriel Tarso.

Basecamp del Everest, abril de 2025 – Foto: Gabriel Tarso

Desde entonces, Aretha sigue inspirando de forma activa a otras personas. Su propósito es impactar y transformar vidas por medio de la inclusión. «Hoy, tengo visibilidad dentro de ese nicho, pero no me interesa ser la única.»

Así como Aretha, Ariel Silva, que colecciona en el currículum 8 de las 10 mayores montañas de Brasil, además de hazañas en la Patagonia Argentina y en Venezuela, no quiere ser reconocido como un punto fuera de la curva. Su deseo es servir de ejemplo e inspiración para la comunidad negra. «No me gusta ser visto como un joven negro que hace actividades en la naturaleza. Quiero ser el Ariel escalador, que hace senderos y, a través de eso, muestra a los jóvenes negros que no tienen condiciones que es posible», cuenta Ariel, nacido en la comunidad de Maré, en Río de Janeiro, guía de turismo y fundador de la agencia Montaña Sagrada.

Ariel Silva, en El Chaltén - Patagonia

Ariel Silva – El Chaltén – Patagonia Argentina

Lo que impide la inclusión de personas negras en actividades en la naturaleza

Por más contradictorio que pueda parecer, en un país como Brasil, donde la mayoría de la población está compuesta por negros y pardos, muchas actividades en la naturaleza, como el montañismo, aún están dominadas por hombres blancos, bajo una óptica tradicionalista, según Carla Romão, montañista, científica social y directora técnica del CERJ (Clube Excursionista Rio de Janeiro – uno de los clubes vinculados a la FEEMERJ).

«Nuestro mayor desafío dentro de esa perspectiva racial, en mi evaluación, ha sido dividir ese espacio. Si estoy en un ambiente donde ni la mitad o un tercio son personas negras, aquel ambiente tiene un problema muy serio», cuenta Carla.

El acceso al montañismo, escalada y trekking está limitado a determinados grupos específicos por cuestiones socioeconómicas y culturales, según Aretha Duarte. Su jornada al Everest fue un llamado para impulsar la formación de puentes entre empresas, gobiernos y sociedad civil, para la creación de más posibilidades inclusivas. «Entiendo que es una responsabilidad de todos – y no solamente de la persona negra. Ella también tiene voluntad, pero la oportunidad no llega para ella, lo que dificulta la práctica de las actividades.»

Para el sociólogo Denilson Silva, uno de los fundadores del Negritude Outdoor, ver de forma amplia todas las barreras que impiden la inclusión de negros, periféricos y mujeres en actividades pautadas en el hombre heterosexual blanco es fundamental para una concientización concreta. «Tendemos a creer que resolver una cuestión, una rama sola, va a dar cuenta de todo, y ahí creas un árbol problemático. Es preciso mirar para el todo.»

Barrera socioeconómica: impedimento democrático en las montañas

Diego Cruz creció en la ciudad de Franco da Rocha, en el estado de São Paulo. En la época, era un lugar con bastantes áreas verdes y era allí que él jugaba con los amigos. El contacto con las actividades outdoor vino por medio de un deseo de cambio de estilo de vida, a los 24 años. Al hacer su primer sendero, en la Cachoeira da Pedra Furada, en Mogi Mirim, Diego rescató la conexión con la naturaleza que vivió en la infancia.

Allí, nacía un sueño: hacer el Pico dos Marins, pero luego Diego se encontró con desafíos como inversiones en equipamientos y logística. «Cuando comencé a pensar en la carpa, zapatos, comida que tendría que llevar, pensé en desistir. Pero en la época, conocí algunos grupos de senderos y me adapté a mi realidad. No tenía saco de dormir, pero improvisé mantas. Yo quería conseguir», cuenta el fundador de la agencia OKÊ Aventura y vicepresidente de la FEMESP (Federação de Montanhismo do Estado de São Paulo).

Al hacer la Travesía Marins x Itaguaré de forma adaptada, Diego enfrentó una situación directa de racismo. «Escuché a una persona del grupo comentar que ‘aquello era cosa de negro’, lo que generó incomodidad no solo en mí, sino en todos. La situación despertó diversos sentimientos en mí. Es muy triste pensar que no puedes hacer las cosas por no poder comprar un saco de dormir de marcas caras.»

Diego Cruz

Diego Cruz

Una de las principales barreras de inserción de la población negra en actividades en la naturaleza es la socioeconómica, ya que los equipamientos son caros y muchos lugares son de difícil acceso, conforme explica Ariel Silva. «Una mochila es el precio del alquiler de la casa de una persona como yo. Una cuerda de escalada representa dos salarios. Mientras las personas están con las mejores mochilas, muchas usan la misma del trabajo.»

Según el guía, ese desafío, naturalmente, separa a las personas y, peor, puede generar aversión a la práctica de actividades en la naturaleza. «Cuando te sientes inferior por estar con equipamientos más simples, corres el riesgo de desistir y partir para el fútbol. ¿Cómo voy a pagar un curso de escalada y dejar de comprar comida? Tuve que aprender a las malas, exponiéndome, y, a través de eso, sigo estimulando a otras personas», cuenta Ariel.

Carla Romão trae una reflexión importante ante las experiencias vividas por Diego y Ariel, sobre la ocupación de los ambientes naturales y el prejuicio en las montañas ante las barreras socioeconómicas. «Es una locura si pensamos en cómo se organiza el deporte. Es un modelo europeo, pero comunidades tradicionales, quilombolas e indígenas ya practicaban lo que llamamos montañismo desde tiempos inmemoriales. Ese modelo importado crea un perfil. Cuando ves personas negras no tan bien equipadas en la montaña, tiendes a pensar que aquel no es el lugar de ellas. Pero el espacio también es de ellas.»

Diego Cruz continúa soñando alto, pero aún enfrenta desafíos. Después de la inscripción en un curso dirigido a alta montaña por el Clube Paraense de Montanhismo, el montañista fue seleccionado para una expedición en el Paso de São Francisco, en Argentina. Pero nuevamente se topó con la cuestión financiera. Esta vez, está recurriendo a los amigos y recibió el apoyo del GPM (Grupo Paulista de Montanhismo), que ayudará con los equipamientos.

«Yo, un negro que vine de la periferia, crecido alrededor de personas que no tienen esa cultura, tuve la suerte de conocer personas que vieron la voluntad que tenía y me ayudaron. Si no fuera por eso, talvez nunca hubiera, incluso, llegado a convertirme en un profesional del área.»

Invisibilidad, falta de acogida y sensación de no pertenencia

Hasta hoy la falta de acogida y de sentido de pertenencia son factores que incomodan a Ariel Silva en sus actividades personales y profesionales en la naturaleza, lo que genera dolores constantes. «Cuando estás en un lugar donde la mayoría aplastante son personas blancas, ellas no te valoran hasta que demuestras que eres capaz. Romper esa barrera de reconocimiento es muy difícil. Pasarás por varios bloqueos. Allí es mi lugar, pero cuando sientes que no perteneces a él, es muy triste, y muchas veces da ganas de salir.»

Ariel Silva

Ariel Silva

La falta de visibilidad también fue una cuestión enfrentada por Aretha Duarte antes de la conquista de la cumbre del Monte Everest: «Antes, llegaba a un ambiente y las personas no necesariamente me reconocían como líder de la expedición, porque generalmente los guías no son mujeres y, mucho menos, una mujer negra. Después de todo, ellas piensan: ‘¿Cómo tuvo tiempo y condición de prepararse y especializarse en eso?'»

Otra incomodidad de la montañista es mirar hacia el lado y no ver otras personas negras en el grupo. «Cuando guío clientes en la montaña, raramente hay una persona negra. Ese es el ejemplo más claro que se puede dar de racismo en la montaña», cuenta Aretha. Ese sentimiento también genera incomodidad en Denilson Silva, del Negritude Outdoor: «Me quedo pensando: ‘¿Por qué solo yo tengo condiciones de estar allí? ¿Por qué solo yo tengo una pausa el sábado y puedo hacer una travesía?'»

Para Carla Romão, esa barrera está asociada a una exclusión silenciosa, que no se refiere a un discurso directo de prejuicio, sino de comportamiento sutil. «Dejas que la persona se asocie a un club, por ejemplo, participe de las actividades, pero sutilmente creas situaciones en que aquel individuo no se siente a gusto. Ya viví esa exclusión simbólica, es una especie de sutileza que te informa que no eres bienvenida allí.»

La montañista enfatiza que muchas personas se quedan por insistencia, por ser resistencia, pero que, a veces, reflexiona sobre seguir adelante. «La manera como te expulsan genera efectos en tu individualidad, pero al mismo tiempo quieres estar en la montaña. Cuentas con los dedos las personas negras en clubes. Muchos ni cuestionan la falta de ellas», cuenta Carla que decidió hacer su inscripción en el CERJ al avistar desde la puerta del club a un hombre negro, de cabello afro. «Cuando vi a Zé, me sentí acogida porque había alguien que se parecía a mí en aquel espacio. Él me acogió solamente por su existencia. Decidí que allí era mi lugar.»

Carla Romão en una travesía en Bariloche

Carla Romão, durante una travesía en Bariloche

Carla refuerza la necesidad de ampliar el debate sobre inclusión entre órganos responsables para hacer las actividades outdoor accesibles a todos. «Cuando hablamos de la perspectiva racial en ambientes de montaña, las federaciones y las asociaciones tienen que tomar directrices. No podemos ignorar que el deporte en Brasil no puede ser blanco, tiene que ser, como mínimo, multirracial para contemplar todas las experiencias de las personas que viven en el escenario brasileño. Todas las investigaciones comprueban que la inclusión en una práctica deportiva mejora nuestra percepción sobre la vida.»

Falta de representatividad en el mercado outdoor y en los medios

«Siempre escucho que la montaña es para todos, pero no es verdad. Por mucho tiempo, no veíamos representatividad, tanto de profesionales como de noticias en los medios. Eran siempre personas blancas, en su mayoría hombres, porque tuvieron padres que los llevaban a esos ambientes desde pequeños», Diego Cruz

Otro motivo de alejamiento de la población negra de las actividades en la naturaleza es practicado indirectamente por la publicidad y por los medios. La falta de modelos negros en catálogos de tiendas y de historias de protagonismo en los canales de noticias generan distanciamiento y falta de identificación. «Nadie dice que allí no es lugar de negro, pero siento que una tienda sin modelos negros no me representa», cuenta Ariel.

El guía cuenta que también se siente frustrado al investigar un destino, ya que las historias siempre son contadas por personas blancas. «Difícilmente jóvenes negros de periferia son protagonistas. Tenemos que estimular a esa gente a contar sus historias para que otras personas vean que es posible, que la fuerza viene de adentro. Necesitamos ser más vistos. La exposición virtual y presencial es el camino.»

Para Aretha, la falta de representatividad negra en ambiente de montaña se reproduce en ruedas de charla, en las redes sociales y en los medios de comunicación. Desafortunadamente, según la atleta, las búsquedas de fotos en bancos de imágenes dirigidas a escaladores y montañistas son siempre las mismas – el hombre blanco. Nunca es una mujer, y mucho menos una mujer negra. Ni el hombre negro.

Muchos contenidos y opiniones publicados en las redes sociales también corroboran la falta de representatividad y la propagación del racismo en el ambiente outdoor. Aretha recuerda un triste episodio ocurrido en una publicación en su propia red, cuando propuso una reflexión sobre la escalada al Everest siendo una actividad racista. La publicación se viralizó, y las críticas vinieron en peso por personas mal informadas y mal intencionadas.

«Mucha gente cuestionó por qué la montaña era racista y no democrática, ya que permitía que estuvieras allí. Sí, ella está allí a disposición, pero la gran cuestión es el acceso para estar allí. La forma como la sociedad está estructurada no permite equidad con relación a acceso y a las oportunidades. Esa es la gran cuestión.»

El episodio hizo que Aretha viera cuán atrasados estamos en relación con un entendimiento histórico y cultural sobre nuestros orígenes y las conquistas de la comunidad negra. «Hay personas que aún no entendieron la limitación que existe, impuesta hace cientos de años, y que no consiguen comprender que la persona negra está hace 500 años intentando tener un tipo de ascensión y ocupación semejante a las oportunidades que fueron dadas a las personas blancas en el pasado. Existe mucha historia por estudiar.»

Cómo estimular la inserción de personas negras en actividades en la naturaleza

Negritude Outdoor: conexiones y visibilidad para personas negras

«El principal papel del Negritude Outdoor fue crear una red de apoyo para saber lo que está pasando, mostrar que nosotros existimos, lo que tenemos que hacer para protegernos ante prácticas de alejamiento racial o racismo. Un lugar para que las personas respiren, haciendo lo que les gusta con las personas que les gustan», Denilson Silva.

Denilson Silva y Leo Ferreira fundaron el Negritude Outdoor después de una conversación sobre la representatividad negra en actividades outdoor. «Allí, me sonó una campana de que conocía pocas personas. Algunos familiares practican las actividades, pero hasta mis salidas eran con personas blancas. Comenzamos a hacer esa búsqueda y fue difícil encontrar personas negras. En un país con porcentaje de negros y pardos tan grande, que no encontráramos personajes fácilmente fue bien extraño.»

Hoy, el Negritude Outdoor conecta personas negras de todo Brasil para hacer senderos, además de promover discusiones y conferencias sobre el tema racial. «En nuestras salidas, mientras caminamos en el sendero, traemos nuestras cuestiones. Cuando pausamos para el almuerzo, conversamos sobre nuestro trabajo y otros asuntos mientras persona negra. El sendero es el ambiente que nos gusta estar, pero la naturaleza se convierte en otro lugar. Allí, estamos a gusto.»

Negritude Outdoor

Foto: archivo Negritude Outdoor

Diego Cruz es uno de los miembros del Negritude Outdoor, y refuerza la necesidad de llevar la cultura de montaña para quien no tiene acceso. «Cuando nos organizamos en grupos e incentivamos las actividades en la naturaleza, traemos visibilidad para las personas que no conocen el universo outdoor. El objetivo es que ellas vean y piensen ‘por qué no puedo?’. De esa forma, rompemos algunas objeciones. El espacio propuesto por el Negritude Outdoor es seguro, donde hablamos sobre nuestras percepciones de mundo, acontecimientos y situaciones incómodas que vivimos.»

El Negritude Outdoor también posee un hub que reúne profesionales de actividades en la naturaleza – una forma de conectar entusiastas a guías negros y promover el trabajo de esos profesionales. «En nuestras salidas, hay una reflexión constante: muchas personas negras no salen en grupos de senderos más conocidos porque piensan que es un ambiente muy diferente de la realidad sociorracial de ellas, y eso genera un bloqueo. Ellas ven los destinos en los medios, pero no se ven en esos grupos. Entonces, resuelven procurar grupos que tengan más negros y no encuentran, lo que genera otro bloqueo. Y ahí la persona nunca más hace. El Negritude Outdoor promueve esa conexión.»

Centro de Escalada Urbana: escalada como base para transformar vidas

El Centro de Escalada Urbana (C.E.U) es una iniciativa comunitaria creada en 2010 para hacer la escalada accesible a los jóvenes de las comunidades de Río de Janeiro. Por medio del deporte, el proyecto viene transformando la vida de cientos de jóvenes de 13 a 17 años.

Al frente de la coordinación del C.E.U está Katia Agatha, de 21 años, que tuvo su primer contacto con el proyecto a los 16 años por medio de una colonia de vacaciones – puerta de entrada para que se convirtiera en alumna fija y, más tarde, una joven monitora.

Centro de Escalada Urbana (C.E.U)

Foto: archivo Centro de Escalada Urbana (C.E.U)

Katia soñaba en ingresar en la facultad de ciencias sociales y tuvo su vida transformada por el proyecto. «Estaba muy desanimada, pensando que la facultad no era cosa para mí. Vivo en la comunidad de Turano, en Río de Janeiro, y siempre estudié en colegio público nocturno. Esa realidad era muy distante para mí y me cuestionaba por qué soñar.» Incentivada por la coordinadora en la época, Katia cursó un preuniversitario comunitario y pasó a entender que era posible trazar nuevos caminos. «El C.E.U cambió mi pensamiento y la forma como me veía.»

Como actual coordinadora del proyecto, Katia tiene contacto directo con los alumnos y sus padres, entendiendo sus demandas. Además de organizar clases de escalada en un gimnasio en el barrio de Botafogo (barrio en Río de Janeiro), ella está al frente de paseos culturales, deportivos y ambientales, además de talleres que presentan a los jóvenes nuevas profesiones. El proyecto también promueve un curso básico de escalada en la roca de forma personalizada, con certificación, y la inclusión de los nuevos escaladores en festivales y campeonatos en diversos estados.

«La escalada es la puerta de entrada para trabajar otras cuestiones que forman parte de la vida de los jóvenes. El deporte es un catalizador. Queremos que los jóvenes conozcan más la ciudad en que viven y entiendan que pueden circular por todos los lugares. Organizamos los paseos de acuerdo con las demandas que traen, pensando sobre lo que sería interesante que conocieran.»

Centro de Escalada Urbana (C.E.U)

Foto: archivo Centro de Escalada Urbana (C.E.U)

Por medio de sus actividades y de la inspiración de Katia, el C.E.U tiene la misión de ayudar a los jóvenes a no desistir de sus sueños. «Muchos no saben responder cuál es su sueño o lanzan las expectativas allá abajo por estar más cerca de su realidad. Por medio de la práctica de la escalada, del descubrimiento de otros lugares, mostramos que pueden ocupar otros espacios y hacer diversas cosas. El C.E.U me fortaleció y queremos multiplicar esa fuerza.»

Favela Radical: deportes en la naturaleza como herramienta de inclusión y prevención

«La naturaleza transformó mi vida, y hoy transformo vidas, realizando mi sueño. Creo que un mundo diferente es posible porque tenemos los recursos naturales como herramienta de trabajo», Jefferson Quirino.

El Favela Radical atraviesa la historia de vida de su fundador. Nacido y criado en el Morro do Turano, Jefferson Quirino tuvo una adolescencia turbulenta, pasando por el sistema carcelario y viviendo la escasez de oportunidades en la comunidad.

En 2010, al dejar atrás la prisión por última vez, resolvió interrumpir definitivamente un ciclo de su vida. Fue a trabajar en el Jornal do Brasil, y al hacer búsquedas en el archivo local sobre su comunidad, se sintió incómodo. «Quería saber cómo los periódicos pautaban la realidad de mi territorio. Percibí que solo se hablaba sobre violencia y cosas negativas. Pensé: ‘Estamos en Turano, la favela en que nació Jorge Ben Jor (un famoso artista brasileño negro), ¿cómo solo se habla sobre criminalidad?'»

El gran giro de llave para su transformación de vida y, años después, de su comunidad, vino en 2014. Un amigo surfista recién llegado de Francia le regaló una tabla. Allí, Jefferson entendió que tenía una herramienta potente para resignificar su realidad y la de otras personas. La idea de montar un proyecto social comenzó a materializarse después de que Jefferson trabajara en el SESI, en un proceso de pacificación, y adquiriera conocimiento sobre las demandas sociales de su comunidad.

En 2017, surgía la Favela Radical, que promueve clases de surf, escalada y skate, y ya impactó más de 700 niños y jóvenes de 7 a 17 años. «El proyecto surgió para desarrollar los deportes en la favela, y hacer que historias como la mía no fueran más contadas. Deja de ser reparativo para ser preventivo. Transformamos nuestro territorio de forma radical, en una favela radical, de forma revolucionaria, ofreciendo actividades y acciones poco comunes en esos lugares. Aquí, los moradores son protagonistas.»

Favela Radical

Foto: archivo Favela Radical

Jefferson cuenta que la escalada siempre estuvo presente en la favela, de forma no organizada. El proyecto trajo a los jóvenes la oportunidad de instrumentalización, seguridad y orientación para que desarrollen de forma correcta una habilidad orgánica. «Desde niños, ellos escalan muros detrás de cometas, árboles detrás de frutas. Por lo tanto, bajo la mirada deportiva, la escalada puede ser un deporte de elite, pero bajo la óptica práctica, ella es 100% democrática.»

Además de explorar la pared de escalada instalada en la comunidad, los jóvenes de la comunidad del Turano viven experiencias en actividades externas, por medio de un ecosistema de socios creado por Favela Radical. «El C.E.U es nuestro gran padrino, y frecuentamos el gimnasio de ellos. Aretha Duarte es nuestra embajadora, y Outward Bound Brasil (OBB) organiza experiencias socioemocionales en la naturaleza para nuestros jóvenes, con el Projeto Azimute. Al inicio del año, hicimos una expedición de trekking en la Serra da Mantiqueira (São Paulo) y, en breve, 15 niños participarán de una actividad de piragüismo.»

Favela Radical

Foto: acervo Favela Radical

La educación ambiental también es un fuerte pilar en la grilla de actividades de Favela Radical, fortaleciendo la conciencia de mínimo impacto. «Necesitamos el mar, senderos y plazas limpios, sin influencia de descartes irregulares de materiales. Los jóvenes aprenden que la preservación ambiental vale para todas las áreas de la vida, como el descarte correcto de la basura de casa y de la cantina de la escuela. Mostramos que el papel de dulce tirado en la calle va a parar al mar, que el vaso de plástico tirado en el sendero perjudica a los animales, y que, por otro lado, si descartados correctamente, los residuos pueden convertirse en trofeos y tablas.»

Al transformar su vida, Jefferson sigue su sueño de impactar más personas con su experiencia, dedicación y mirada atenta a la nueva generación. «La naturaleza no tiene color, no tiene estatus social y no respeta el código postal. Me gusta mirarla como un espacio acogedor, transformador y de cura. Si las personas supieran de su impacto en nuestra vida, en todos los sentidos, no se cuestionarían si deberían o no estar. Simplemente estarían.»

El trabajo de Aretha Duarte para inspirar a los jóvenes

«Yo creo mucho en la activación de un poder que llamo poder interno bruto, que para mí es el potencial de soñar y realizar. Activar el potencial que cada uno de nosotros tiene de conquistar grandes realizaciones», Aretha Duarte.

Con el objetivo de transformar sus realizaciones en resultados colectivos y hacer que las oportunidades lleguen a más personas, Aretha Duarte, además de apoyar a Favela Radical y el proyecto Azimute de OBB, es embajadora de Pés Livres(pies libres), en Tanzania, fundada por brasileños para atender niños y jóvenes locales.

Favela Radical, Aretha Duarte e OBB - Foto: Abelardo Walsh

Aretha Duarte, favela radical y Outward Bound Brasil – Foto: Abelardo Walsh

En 2023, la montañista construyó una pared de escalada sostenible abierta y gratuita en el Parque Linear do Mingone, en la región del Jardim do Capivari, periferia de Campinas, donde nació, creció y reside hasta hoy. «Algunas personas no creen en su potencial por falta de oportunidades, estructuración, cuestiones sociales, económicas, educacionales, de salud. Pero a medida que conducimos esas personas al acceso al deporte o a la educación, ellas se sienten más empoderadas, más pertenecientes y en más condiciones de vivir esta vida fantástica y llena de oportunidades, especialmente en la naturaleza. Mi motivación es dar oportunidad de acceso.»

Aretha Duarte e a parede de escalada sustentável em Campinas. Foto: Rosita Berlinky

Pared de escalada sostenible en Campinas/SP. Foto: Rosita Belinky

En 2024, el mes de la Conciencia Negra en Brasil, Aretha condujo, en Tanzania, una expedición exclusiva para personas negras, rumbo al Kilimanjaro. «Fue una proposición para posibilitar que personas negras de Brasil puedan practicar actividades en alta montaña fuera del país, justamente porque yo no quería ser la única.»

La expedición Sankofa – que significa «retorno a la ancestralidad» – era una oportunidad no solamente de practicar la escalada, sino de dar la oportunidad al grupo de inmersión en la cultura tanzanita, una posibilidad de retorno ancestral a su historia. «Nos sentimos a gusto, entre hermanos, en cuanta persona negra. Entendimos el valor de identidad, de sentido, de pertenencia, de belleza. Volvimos realizados, engrandecidos y empoderados, teniendo orgullo de nuestra historia, de quienes somos.»

Expedição ao Kilimanjaro em 2024 - Foto: Gabriel Tarso

En el Kilimanjaro, en 2024. Foto: Gabriel Tarso.

Al inspirar y empoderar a las personas por medio de su trabajo y potencia, Aretha sirve de ejemplo para que todos hagan su parte en la promoción de la inclusión. «La responsabilidad es de todos nosotros. Podemos alentar a las personas a siempre fomentar esa práctica del montañismo de la manera que puedan, sea conduciendo una actividad que ya conoce, invirtiendo en proyectos sociales, comprando una taza, una rifa para ayudar los proyectos, colaborando con un financiamiento colectivo.»

Aretha enfatiza que la inclusión y la diversidad traen beneficios para toda la sociedad. «Así, quedamos todos conectados para promover un mundo mejor, garantizando un futuro en que los resultados son colectivos. Por lo tanto, me gustaría llamar a todo el mundo para esa corresponsabilidad. El mundo y el cambio que queremos dependen de todos nosotros.»

‘Quiero llevar la escalada para el barrio Vila Olímpica’

Como mensaje final, el guía y montañista Ariel Silva incentiva que las personas negras crean en la enorme fuerza que cargan ante la construcción de sus trayectorias y refuerza que honrar sus historias y esfuerzos diarios es tan importante como las habilidades técnicas para estar en actividades en la naturaleza.

«Cuando estoy con alguna dificultad durante la práctica en la montaña, cierro los ojos y veo cuánto soy fuerte por todo lo que pasé y que las personas de mi comunidad pasan. Consigo verme en todas ellas. Mi fuerza está en esas imágenes: veo la favela en que nací y las personas que no consigo llevar conmigo. Esa energía me mueve y me hace buscar lo que quiero.»

Y lo que él desea es grandioso: llevar la escalada para el barrio Vila Olímpica y formar guías de periferia. Pero ante el desafío financiero, él hace lo que puede – y no es poco. Una vez por mes, Ariel dicta un curso de escalada para personas de la comunidad, además de llevarlas para la naturaleza de forma subsidiada dentro de los grupos de clientes que atiende.

Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

Foto del avatar
Isabelle de Paula

Isabelle de Paula é jornalista, sócia-fundadora da DePaula Comunicação. Apaixonada por ouvir e contar histórias, atua como ghostwriter, escrevendo livros e conteúdos para diversas plataformas, e assessora de imprensa, propagando narrativas e trajetórias de pessoas, marcas e empresas. Parceira do Gear Tips, assina projetos especiais e ajuda a empresa a ganhar visibilidade na mídia.

Artículos: 75

Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.


Atenção! Para participar da discussão desse tópico, você precisa estar logado com a sua conta de membro. Contas gratuitas do Gear Tips não podem abrir novos tópicos, elas apenas podem comentar em tópicos já existentes. Somente assinantes dos planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos.

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.