Equipos y tecnología: qué llevar para la peregrinación en el Camino de Santiago

Estar bien equipado para enfrentar cerca de un mes de peregrinación, considerando las variaciones climáticas y el terreno irregular, es esencial para garantizar una experiencia más segura durante el Camino de Santiago.

Conversamos con especialistas y peregrinos para traer los mejores consejos sobre los principales equipos. Entre ellos, Pedro Lacaz Amaral, que además de fundador de Gear Tips, realiza conferencias sobre equipos para peregrinos desde 2002, y estuvo recientemente en el Camino de Santiago.

Calcetines y calzado: los dos principales elementos para la peregrinación

Al partir para el Camino de Santiago, el calzado y el calcetín deben ser las primeras inversiones que todo peregrino debe hacer. El consejo de Ana Wanke es comprar los dos juntos. En caso de que ya tengas calcetín, llévalo a la hora de comprar el calzado.

Pedro Lacaz Amaral resalta que ¡el calcetín también es equipo! «No sirve de nada tener un calzado completamente tecnológico si usas un calcetín de algodón.»

Calcetines: cómo elegir el par correcto

Los calcetines deben tener una tecnología capaz de transportar la humedad de tus pies hacia afuera, ayudando a evitar ampollas. Ana sugiere calcetines de la marca Lorpen. Según Pedro Lacaz Amaral, algunos modelos poseen una capa más gruesa y acolchada en las suelas de los pies que ayuda en la amortiguación. «Utilizo calcetines de Lorpen, marca que distribuí en Brasil de 2010 hasta mediados de 2018, principalmente en función de su tecnología T3», cuenta Pedro.

En este artículo, Pedro Lacaz Amaral presenta las características y beneficios de los calcetines Lorpen.

Calcetines liner: los calcetines liner son bien finos y recomendados para quien tiene los pies muy sensibles. Deben ser usados en conjunto con otro calcetín para minimizar la fricción.

Calcetines con dedos: el modelo evita la formación de ampollas y heridas entre los dedos. «Elegí usar los calcetines de Injinji, una marca americana que utilizo hace algunos años, por debajo de los calcetines Lorpen», cuenta Pedro.

Los calcetines que separan los dedos ayudaron mucho a la peregrina Marianna Sergio durante el camino. «Al ver mis pies llenos de ampollas, un peregrino me regaló un par. Estos calcetines fueron esenciales para que pudiera continuar la caminata.»

Otro consejo es evitar calcetines cortos, pues dejan los talones expuestos conforme caminas, lastimando los pies.

Meias para o Caminho de Santiago de Compostela

Calzado: qué usar en los pies para la peregrinación en el Camino de Santiago

Botas o zapatillas

Independientemente de si vas a hacer el Camino de Santiago con botas o zapatillas, es esencial que elijas un calzado que, así como los calcetines, sea transpirable.

El calzado debe quedar cómodo en tu pie. En general, los peregrinos, así como atletas de otras modalidades como alta montaña y trail running, deben elegir un número más en relación al calzado utilizado en el día a día. Pero atención: además de tener cuidado para que el calzado no quede sobrando en tu pie, certifícate de que el calzado, principalmente las botas, se ate bien. Evalúa también tu tipo de pisada.

Además, prioriza calzados con amortiguación, que hacen la caminata más cómoda y evitan lesiones. Importante también evaluar bien las plantillas, la suela y el cordón. Ana orienta, inclusive, que se lleven plantillas extras durante la peregrinación.

A continuación, Pedro Lacaz Amaral refuerza cuestiones que deben ser evaluadas:

  • La elección entre botas o zapatillas es bastante personal. Las botas ofrecen más protección a los tobillos, pero tienden a ser más pesadas, mientras que las zapatillas proporcionan mayor libertad de movimiento y son más ligeras.
  • Impermeabilidad: vale recordar que aunque la impermeabilidad impida la entrada de agua en situaciones de lluvia ligera, en casos de lluvias fuertes o travesías de ríos, el agua puede entrar y quedar retenida en los calzados.

«Mi experiencia en el Camino de Santiago fue con una zapatilla de Gore-Tex, una membrana impermeable. Sin embargo, al reflexionar posteriormente, percibí que tal vez preferiría una zapatilla sin esa tecnología. Como transpiro mucho, mis pies estaban frecuentemente húmedos, lo que podría haber causado ampollas si no hubiera tenido cuidado de mantenerlos secos, quitándome las zapatillas durante las paradas.»

Por lo tanto, la impermeabilidad es un factor a considerar, pero es importante reflexionar sobre tus necesidades personales.

Sandalias y chanclas

Además de descansar los pies durante las visitas a las ciudades y poblados después de un largo día de peregrinación, las sandalias ayudan a los peregrinos durante la caminata cuando los pies están perjudicados. Con la uña y la cutícula de uno de los dedos perjudicadas, Marianna decidió comprar el calzado durante el camino para utilizarlo por cuatro días de peregrinación. «Usé las sandalias con los calcetines de dedos para no tener fricción.»

Ya las chanclas pueden ser usadas, principalmente, a la hora del baño, pero Pedro resalta que cuanto más ligera sea tu mochila, mejor. «Es preciso elegir qué llevar con discernimiento y coherencia. Yo usé apenas sandalias. Pensé en las chanclas, en función del baño, pero acabé decidiendo por ellas. A pesar de no secar bien después del baño, preferí llevar algo más seguro para los pies al caminar por las ciudades, después de dejar las cosas en el albergue.»

Un consejo, en caso de que te bañes con las sandalias, es hacer esto por la noche y llevarlas en el lado externo de la mochila para que se sequen durante la caminata del día siguiente.

Vestuario para el Camino de Santiago

Así como se utiliza en otras actividades al aire libre en las cuales las condiciones climáticas son impredecibles, el sistema de capas facilita la organización del día a día, además de mantener el cuerpo en la temperatura correcta durante la peregrinación.

Primera capa: es todo lo que está en contacto directamente con nuestro cuerpo. Su objetivo es hacer la gestión de humedad. En climas calientes, debe maximizar la pérdida de calor por evaporación. Sin embargo, en climas fríos, el tejido debe permitir, además de la gestión de la humedad, la retención de calor.

Segunda capa: su objetivo es retener el calor generado por el cuerpo. Para esto, se recomiendan las chaquetas de fleece o con relleno.

Tercera capa: la última capa tiene por objetivo aislarnos de los elementos naturales, como lluvia, viento y nieve. Generalmente, se utiliza un anorak, una chaqueta impermeable y transpirable.

«Algunas personas optan por llevar una segunda piel, primera capa para climas fríos, pero yo opté por llevar apenas una camisa de manga larga con capucha para ayudar en la protección del sol. En situaciones de frío, como en la travesía de los Pirineos, las segunda y tercera capas fueron suficientes. Esto porque llevar una prenda de ropa como la segunda piel, para usar apenas pocas veces, no tendría sentido para mí, en función del peso y volumen extras», cuenta Pedro.

Para proteger la parte inferior del cuerpo, Pedro cuenta que se utiliza apenas la primera capa, generalmente un pantalón-bermuda. En caso de lluvia y frío, se indica un pantalón impermeable y transpirable por encima.

Recuerda llevar también bandanas, gorra y gafas oscuras.

Mochila: cuál es el tamaño y modelo ideales

Actualmente, vemos mochilas de todos los tamaños a lo largo del Camino de Santiago. Como muchas personas despachan sus maletas de un albergue a otro, es común observarlas con mochilas pequeñas, de 10 a 20 litros, suficientes para transportar apenas lo necesario para la caminata.
Sin embargo, como estamos abordando en este artículo los equipos para quien va a hacer el Camino de Santiago cargando todos los elementos en su mochila, Pedro recomienda los modelos de aproximadamente 35 litros.

«En los entrenamientos que imparto desde 2002, siempre hablé de las mochilas Deuter Futura PRO 34 SL, para mujeres, y de la Futura PRO 36, para hombres. Pero esto depende mucho de lo que necesites llevar, de tu tamaño y de tus necesidades. Yo opté por llevar una mochila mayor, la Deuter Aircontact Ultra 50+5. Como tengo 1,92 m de altura, mis ropas, saco de dormir y otros elementos son más voluminosos. Podría haber elegido el tamaño menor de este mismo modelo, la Deuter Aircontact Ultra 40+5, pero la diferencia de peso era irrisoria y quedaría más cómodo para organizar las cosas».

Mochila Aircontac Ultra 50+5 Deuter

En este artículo, Pedro Lacaz Amaral trae ejemplos importantes sobre las diferencias de peso y volumen de la mochila, considerando necesidades y diferencias individuales.

Sistema de dormir

El saco de dormir en el Camino de Santiago o en la mayoría de los Multi-Day Hikes es utilizado como ropa de cama.

«Como los peregrinos duermen en albergues e incluso en hoteles, no es necesario el uso de un saco de dormir para temperaturas muy bajas, a no ser que vayas en invierno, lo que puede cambiar un poco. Sacos de dormir como el Deuter Dream Lite y el Micron, de NTK, son más que suficientes. Muchas personas también usan apenas un liner para ir más ligeras. Yo opté por un saco de dormir de Sea to Summit, el Traveller Tr 1, un modelo relativamente diferente, pues no tiene capucha y abre entero como una manta. Posee relleno de pluma de ganso, es muy ligero y versátil», cuenta Pedro.

Bastón de caminata

El modelo plegable, también conocido como Z-fold, es recomendado por la facilidad de transporte en la mochila durante la caminata. Pero, independientemente del modelo, ¡no dejes de llevar un par de bastones!

Linterna

Pedro recomienda las linternas de cabeza que ocupan menos espacio y dejan las manos libres durante la caminata. El modelo utilizado por él fue el Spot R 400 Black Diamond. «Una de las características importantes es que la linterna tenga un LED rojo.»

En este video, Pedro Lacaz Amaral trae cinco consejos valiosos sobre equipos para peregrinos. Entre ellos, el uso de la linterna de cabeza.

Kit básico para cuidar los pies y la piel

  • «Kit ampolla»: Ana Wanke recomienda que los peregrinos lleven alcohol, gel de Benjoim para secar ampollas, antiséptico, agujas desechables, compresas no adherentes, tijera, kinesio tape o vendaje elástico y curitas hidrocoloides.
  • Cremas hidratantes y lubricantes para evitar ampollas en los pies. Pedro utilizó la crema NOK, de Akileine, y cuenta su experiencia en este artículo.
  • Lysoform o spray anti-olores para evitar el mal olor en las botas o zapatillas.

No olvides poner protector solar y labial en la mochila para proteger la piel durante la peregrinación.

Tecnología

Rastreador personal o GPS: a pesar de que el Camino Francés esté bien señalizado, Pedro recomienda la utilización del SPOT Gen4. «Durante la peregrinación, me desconecté del ‘mundo exterior’. Mi única comunicación con familias y amigos para que supieran dónde estaba y, consecuentemente, que estaba bien, fue por medio del equipo SPOT Gen4, un rastreador personal vía satélite.

Mapa do caminho Francês de Santiago de Compostela no SPOT

A continuación, Pedro cuenta las tres funcionalidades utilizadas durante el Camino de Santiago:

  • Modo de rastreo: el equipo enviaba, vía satélite, mi localización cada 10 minutos (puedes seleccionar el tiempo deseado). Por medio del enlace con el mapa de visión compartida, las personas me acompañaron en tiempo real.
  • Mensaje predefinido: creé el mensaje «¡Buenos días! ¡Voy a iniciar un día más de caminata!» y registré diez contactos (email y SMS) que recibían, además del mensaje, mi localización exacta.
  • Check-in: para los momentos de término del recorrido del día, creé el mensaje «¡Llegué a mi destino del día!», que liberaba cuando llegaba a la ciudad en que dormiría.

Reunimos aquí, un consejo de artículo y un curso gratuito de SPOT para que entiendas cómo funcionan los rastreadores: todo sobre los rastreadores SPOT y Curso gratuito sobre el SPOT en Gear Tips Academy.

Consulta los socios que participaron del artículo y los descuentos exclusivos para miembros del Gear Tips Club:

  • Ana Wanke
  • Deuter
  • SPOT Brasil
  • NTK
  • Sea to Summit
  • Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)

    Foto del avatar
    Isabelle de Paula

    Isabelle de Paula é jornalista, sócia-fundadora da DePaula Comunicação. Apaixonada por ouvir e contar histórias, atua como ghostwriter, escrevendo livros e conteúdos para diversas plataformas, e assessora de imprensa, propagando narrativas e trajetórias de pessoas, marcas e empresas. Parceira do Gear Tips, assina projetos especiais e ajuda a empresa a ganhar visibilidade na mídia.

    Artículos: 75

    Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.


    Atenção! Para participar da discussão desse tópico, você precisa estar logado com a sua conta de membro. Contas gratuitas do Gear Tips não podem abrir novos tópicos, elas apenas podem comentar em tópicos já existentes. Somente assinantes dos planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos.

    Deja un comentario

    This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.