En la última década, el mundo ha presenciado un aumento considerable en los trastornos mentales entre niños y adolescentes. La ansiedad, la depresión, la autolesión e incluso el suicidio se han convertido en una realidad cada vez más común entre los jóvenes. En el libro La Generación Ansiosa, Jonathan Haidt sugiere que esta realidad está correlacionada con la sustitución del juego libre por la hiperconectividad digital.
Aquí en Gear Tips, Pedro Lacaz hizo un análisis del libro «El Último Niño en la Naturaleza», presentando el concepto del Trastorno por Déficit de Naturaleza, donde Richard Louv nombra el creciente distanciamiento entre los niños y la naturaleza. Al llamar la atención sobre este fenómeno, el autor argumenta que la interacción con los recursos naturales es fundamental para el desarrollo infantil y presenta una serie de medidas para intentar ofrecer la presencia del juego en la naturaleza durante la infancia.
Siguiendo la misma línea, Haidt señala que la evolución de las tecnologías digitales ha alterado significativamente las características de la convivencia social. La hiperconectividad ha pasado a formar parte de la vida cotidiana, con un énfasis en las nuevas generaciones, especialmente con el uso excesivo de teléfonos inteligentes y redes sociales. Como consecuencia, el desarrollo social y neurológico de los jóvenes se ha visto afectado, con especial énfasis en la privación del sueño, el desarrollo de adicciones a las pantallas y la fragmentación de la atención.
El libro La Generación Ansiosa rápidamente se convirtió en un best seller. De hecho, la narrativa alarmante sobre el impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo infantil es un tema que interesa mucho a los educadores, tanto en el ámbito familiar como en el escolar. El autor basa sus argumentos en diversos estudios científicos que correlacionan datos. Sin embargo, sociólogos como Candice Odgers consideran que el tratamiento de los datos de Haidt es espurio, argumentando que no es posible inferir que las redes sociales están causando una epidemia de trastornos mentales.
En este artículo, lejos de debatir la cientificidad de los datos, exploraremos cómo la infancia ha sido reconfigurada por estos dispositivos. También ofrecemos soluciones prácticas para ayudar a las familias y educadores a devolver a los niños el contacto con la naturaleza y con otros niños, creando un entorno más saludable para el desarrollo emocional y cognitivo.
E aí, está curtindo esse conteúdo?
Você sabia que o Gear Tips Club é a maior comunidade de praticantes de atividades ao ar livre do Brasil, com descontos e conteúdos exclusivos? Clique aqui e conheça nossos planos.El impacto de los teléfonos inteligentes en la infancia
La vida ha experimentado una transformación radical con la llegada de los teléfonos inteligentes. En general, muchos cambios son positivos. Se han evitado filas en los bancos, se ha facilitado la comunicación con personas queridas que están lejos y se tiene acceso a múltiples datos de manera instantánea. Sin embargo, la aparición de la cámara frontal y las redes sociales han acercado nuestra vida real a la realidad de la «Matrix» de manera sorprendente.
En una investigación reciente, como mencioné en mi artículo anterior, muchos adultos admiten que pasan gran parte de su día en el teléfono inteligente y afirman que uno de los aspectos más positivos de las aventuras en familia en la naturaleza es la oportunidad de desconectarse. En el sentido de dejar el teléfono de lado y centrarse en el momento presente, muchas veces prestando más atención a las personas que los rodean.
Similar a nuestros hallazgos, un informe del Pew Research Center indica que dos tercios de los padres afirman que, debido a la sobrecarga de información traída por las tecnologías, educar a los niños hoy es más difícil que hace 20 años. La mayoría afirma que el celular interfiere en el tiempo de calidad con los hijos. Aproximadamente el 68% dicen estar distraídos a veces y el 17% con frecuencia.
Si este nuevo estilo de vida ya impacta negativamente a los adultos, los efectos sobre los niños son aún más preocupantes. En este sentido, La Generación Ansiosa comparte varios conceptos y reflexiones muy interesantes sobre la infancia. Una de las partes que más me llamó la atención se refiere al hecho de que los niños están programados para conectarse con otros niños a través de la sintonización y sincronización de sus movimientos y emociones.
El desarrollo infantil depende del juego al aire libre, que proporciona experiencias desafiantes y socialmente enriquecedoras, lo que no sucede en el mundo virtual. Estudios indican que jugar libremente, especialmente en actividades con riesgos calculados, fortalece las conexiones emocionales entre los niños y contribuye al desarrollo cognitivo y social. Este período de intenso aprendizaje social es especialmente sensible entre los 9 y 15 años, cuando los niños necesitan interacciones reales para madurar.
Otro concepto interesante presentado por Haidt es el de antifragilidad, de Nassim Taleb, que refuerza que los seres humanos se benefician de la exposición a desafíos e incertidumbres. Un ejemplo interesante es el del sistema inmunológico. Los niños criados en una burbuja de limpieza no lo desarrollan de la mejor manera. Es decir, una infancia sobreprotegida, sin experiencias de riesgo, puede minimizar el aprendizaje para enfrentar dificultades, lo desconocido y tomar decisiones autónomas.
Esta publicación también está disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)
Os comentários deste post estão no nosso Fórum. Para participar dessa discussão você precisa estar logado com sua conta de membro do Gear Tips Club ou criar uma conta gratuita do fórum. Somente assinantes do Gear Tips Club com Planos Light, Basic ou Premium podem abrir novos tópicos no fórum. As contas gratuitas podem comentar em tópicos existentes. Para criar sua conta gratuita, clique aqui. Para saber mais sobre ser membro do Gear Tips Club, clique aqui.
Faça Login Criar Conta Gratuita